Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Relaciones amorosas

La importancia de la confianza en las relaciones: cómo reconocer señales de alerta

La confianza es esencial en cualquier tipo de relación, ya que permite la comunicación abierta, el respeto y la seguridad emocional.

La importancia de la confianza en las relaciones: cómo reconocer señales de alerta

CIUDAD DE MÉXICO.- La confianza es un componente esencial para construir relaciones sanas, ya sea de amistad, laborales o de pareja. Según especialistas, confiar promueve la comunicación abierta, el respeto mutuo y un sentido de seguridad emocional. La psicóloga Viviana Wapñarsky explicó que sin confianza, los vínculos suelen volverse tensos y conflictivos, afectando tanto la colaboración como la intimidad.

El papel central de la confianza en los vínculos

La confianza está asociada a valores como la honestidad, la credibilidad, la integridad y la fiabilidad. Sin embargo, no todas las personas que conocemos cumplen genuinamente con estos atributos; algunas sólo los aparentan. De ahí surge una pregunta clave: ¿cómo saber en quién confiar y en quién no?

Desde la neurociencia se sabe que confiar activa regiones cerebrales relacionadas con el placer y la seguridad, liberando oxitocina, conocida como “la hormona del apego”. Como señaló la psicóloga Lilian Corrado, la confianza no es un lujo en una relación, sino su base operativa, que debe ser alimentada y protegida continuamente.

¿Por qué desconfiamos de algunas personas?

Así como la confianza puede surgir fácilmente, también puede verse interrumpida por señales sutiles que nuestro cerebro detecta. Según Corrado, nuestro instinto de detectar peligros se afina leyendo gestos, miradas y posturas, permitiéndonos identificar cuándo algo no encaja. Este “olfato social” es una combinación de intuición y experiencias pasadas.

Hay comportamientos que actúan como banderas rojas: evasión en las conversaciones, falta de responsabilidad, cambios frecuentes en la versión de los hechos o manipulación emocional. Según las especialistas, si alguien genera confusión, inseguridad o incomodidad, es importante prestar atención a estas señales.

Otros indicios de una persona poco confiable incluyen incumplir promesas, mantener relaciones románticas en secreto, falta de interés genuino en el otro o incapacidad para guardar secretos. En todos los casos, escuchar la intuición, pero también contrastarla con hechos concretos, es fundamental para protegerse.

El impacto de la desconfianza excesiva

Si bien confiar demasiado puede exponer a riesgos, desconfiar en exceso también acarrea consecuencias negativas. Viviana Wapñarsky advirtió que la desconfianza crónica puede generar estrés constante, hipervigilancia, dificultades emocionales y aislamiento social.

Desde la psicología, se sabe que patrones de desconfianza a menudo se originan en experiencias tempranas, como cuidados inconstantes o traiciones pasadas. La licenciada Corrado explicó que estas heridas emocionales pueden manifestarse en conductas como la necesidad de control o el miedo persistente a ser engañados.

La buena noticia es que la capacidad de confiar puede reconstruirse. Relaciones saludables, apoyo emocional y psicoterapia son herramientas que permiten resignificar experiencias dolorosas, recuperar la confianza y aprender a establecer vínculos más equilibrados y seguros.

¿Cómo manejar vínculos con personas que generan desconfianza?

En algunas situaciones, como en entornos laborales o familiares, puede ser inevitable tratar con personas que no nos generan confianza. Ante esto, Corrado sugiere regular la cercanía emocional y establecer límites claros, evitando compartir información sensible o esperar comportamientos que la persona ya demostró no poder ofrecer.

La especialista también recomendó respirar profundamente para calmar el sistema de alerta, lo que ayuda a tener una percepción más precisa de las actitudes engañosas o manipuladoras. Establecer límites no debe verse como un acto de frialdad, sino como una herramienta de autocuidado.

Para Wapñarsky, es importante además evaluar si el vínculo merece mantenerse, confiar en la propia intuición y buscar apoyo en personas de confianza que puedan brindar otra perspectiva. Así, se protege el bienestar emocional sin caer en dinámicas de conflicto o desgaste.

Aprender a confiar de manera consciente

Confiar no significa hacerlo de manera ciega ni ingenua. Se trata de construir relaciones basadas en la observación, el respeto y la coherencia entre las palabras y los hechos. Una confianza sana requiere tanto apertura como precaución, permitiendo vínculos más sólidos y gratificantes.

Tanto en la amistad como en el amor o el trabajo, la confianza actúa como un lazo invisible que sostiene las relaciones. Saber identificar señales de alerta y establecer límites claros son habilidades necesarias para cuidar de uno mismo y construir entornos más seguros y saludables.

También podría interesarte: ¿Qué es el microengaño? La nueva tendencia de infidelidad que las parejas cometen sin siquiera saberlo

La confianza no es algo que simplemente se tiene o no se tiene: se construye, se fortalece y, en algunos casos, se debe aprender a reparar. Como subrayó Corrado, lo importante es lanzarse nuevamente al agua... pero siempre asegurándose antes de que haya suficiente profundidad para nadar.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados