¿Qué es el lipedema? Trastorno crónico que afecta a las mujeres y cómo tratarlo
No responde a dieta ni ejercicio y suele empeorar en momentos de cambios hormonales como la pubertad, el embarazo o la menopausia.

CIUDAD DE MÉXICO.- El lipedema es una enfermedad crónica que afecta casi exclusivamente a mujeres y se caracteriza por una acumulación anormal de grasa en ciertas zonas del cuerpo, como las piernas, las caderas y, en algunos casos, los brazos. A diferencia de la grasa asociada a la obesidad, esta es dolorosa al tacto y no desaparece con dieta ni ejercicio, lo que genera serias consecuencias físicas y emocionales.
¿Qué es el lipedema y cómo reconocerlo?
De acuerdo con Gustavo Pedro, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, esta condición suele iniciarse o empeorar en etapas de cambios hormonales, como la pubertad, el embarazo o la menopausia. Aunque muchas veces es confundida con obesidad, el lipedema tiene características únicas, como el dolor persistente en las zonas afectadas y la dificultad para mover las extremidades.
El especialista recalcó que el diagnóstico temprano es fundamental para mejorar la calidad de vida de las pacientes, ya que la enfermedad puede impactar de manera profunda su movilidad diaria y su autoestima si no se trata adecuadamente.
Síntomas y diagnóstico del lipedema
Entre los síntomas más frecuentes del lipedema se encuentran el dolor en las áreas afectadas, hinchazón que empeora con el paso del día, moretones frecuentes sin causa aparente y una sensación constante de “piernas pesadas”. Estos signos permiten a los médicos experimentados distinguirlo de otras afecciones similares.
El proceso de diagnóstico empieza con una historia clínica detallada, que incluye preguntas sobre antecedentes familiares y factores hormonales. Pedro explicó que el examen físico es crucial para observar la distribución simétrica de la grasa y evaluar la sensibilidad al tacto.
En algunos casos, para confirmar el diagnóstico o descartar otras enfermedades como linfedema, se utilizan pruebas complementarias, como ecografías de tejidos blandos o linfografías. Identificar correctamente el lipedema es esencial para evitar tratamientos inadecuados.
Opciones de tratamiento disponibles
Actualmente, no existe una cura definitiva para el lipedema, pero hay tratamientos que ayudan a controlar los síntomas. Según el doctor Pedro, el enfoque se centra en reducir el dolor, controlar la inflamación y mejorar la movilidad de las pacientes.
Las opciones conservadoras incluyen el uso de medias de compresión, ejercicio de bajo impacto como nadar o caminar, alimentación antiinflamatoria y fisioterapia especializada. Estos tratamientos buscan no solo mejorar la condición física, sino también preservar la independencia y bienestar emocional de las pacientes.
En casos más avanzados, cuando los métodos conservadores no son suficientes, se puede recurrir a la liposucción WAL (Water Assisted Liposuction). Esta técnica, menos invasiva que la liposucción tradicional, ha demostrado ser eficaz para mejorar los síntomas y la movilidad, aunque no elimina la enfermedad.
Cuidados posteriores a la cirugía y avances en la investigación
Para mantener los resultados de la liposucción WAL, es fundamental seguir ciertos cuidados. Entre ellos, destaca el uso continuo de prendas de compresión durante los primeros meses, la práctica de ejercicio de bajo impacto y una dieta antiinflamatoria rica en vegetales y omega-3.
El doctor Pedro también señaló la importancia del drenaje linfático manual y el cuidado de la piel para evitar complicaciones a largo plazo. Estos hábitos ayudan a sostener los beneficios de la cirugía y a prevenir la progresión del lipedema.
Por otro lado, los avances científicos recientes han revelado mutaciones genéticas y componentes inflamatorios en el tejido adiposo de las pacientes con lipedema. Estos descubrimientos fortalecen la hipótesis de que las hormonas, en especial el estrógeno, juegan un papel clave en el desarrollo de la enfermedad.
La importancia del diagnóstico temprano
Detectar el lipedema a tiempo permite iniciar tratamientos más efectivos y evita que la enfermedad avance a etapas más graves, como el lipolinfedema, donde se combina con linfedema. Según Pedro, iniciar terapias conservadoras a tiempo puede retrasar o incluso evitar la necesidad de una cirugía.
El diagnóstico temprano también ayuda a mejorar significativamente la calidad de vida de las pacientes, reduciendo el dolor y preservando la movilidad. Sin embargo, uno de los principales desafíos sigue siendo el desconocimiento de esta enfermedad entre los profesionales de la salud.
También podrías interesarte: Sintomas de demencia podrían aparecer desde los 20 años, según estudios
Finalmente, Pedro destacó que, aunque el lipedema no tiene cura, un tratamiento adecuado y un enfoque integral pueden permitir a las pacientes llevar una vida plena y activa. “Con el manejo correcto, es posible controlar los síntomas, proteger la movilidad y mejorar el bienestar emocional”, concluyó el especialista.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿El fin del cáncer temprano? Un nuevo medicamento promete borrar tumores
“Detectó más de 3 mil casos”: Jubilación entre aplausos para rata africana entrenada para detectar tuberculosis
“El show de Truman es real y está en Holanda”: El pueblo ficticio creado para adultos mayores con demencia
Niño de 5 años vence el cáncer y es recibido con un conmovedor festejo en su escuela en Brasil