Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Alimentacion

Relacionan consumo de ultraprocesados con mayor riesgo de muerte prematura

Un nuevo estudio internacional encontró que cada 10% adicional de calorías provenientes de alimentos ultraprocesados, como refrescos, snacks y pastelería industrial, aumenta un 3% el riesgo de muerte prematura.

Relacionan consumo de ultraprocesados con mayor riesgo de muerte prematura

CIUDAD DE MÉXICO.- Un nuevo estudio internacional advirtió que el consumo de alimentos ultraprocesados, como gaseosas, snacks empaquetados y productos de pastelería industrial, podría aumentar el riesgo de morir antes de tiempo. Según la investigación publicada en la revista American Journal of Preventive Medicine, cada 10% adicional de calorías provenientes de ultraprocesados en la dieta diaria se asocia con un aumento del 3% en el riesgo de muerte prematura.

Cada 10% más de calorías ultraprocesadas, 3% más riesgo

El equipo de investigadores analizó datos de ocho países de diferentes niveles de ingresos y encontró que el impacto en la mortalidad varía según el nivel de consumo. En países como Estados Unidos y Reino Unido, donde estos productos representan más del 50% de las calorías diarias, las muertes prematuras atribuibles a su consumo alcanzan el 14%.

La investigación fue realizada por científicos de la Fundación Oswaldo Cruz, la Universidad de San Pablo y la Universidad Autónoma de Chile, con la colaboración de expertos de Canadá, Colombia, México, Australia, Reino Unido y Estados Unidos.

Diferencias entre países y el crecimiento del consumo

El estudio confirmó que el consumo de ultraprocesados ha crecido de forma sostenida en las últimas décadas, reemplazando poco a poco a los alimentos frescos y mínimamente procesados. Mientras estudios anteriores se enfocaron en factores de riesgo específicos, esta nueva investigación midió directamente el impacto del consumo de ultraprocesados en la mortalidad general de adultos entre 30 y 69 años.

Al analizar los datos, los investigadores encontraron grandes diferencias entre los países. En Colombia, los ultraprocesados representan el 15% de las calorías diarias, mientras que en México llegan al 24,9%. En Estados Unidos y Reino Unido, el porcentaje supera el 50%, lo que se refleja en cifras más altas de muertes prematuras asociadas.

En México, el estudio estimó que 17,110 muertes prematuras podrían haberse evitado si se hubiera reducido el consumo de ultraprocesados. En contraste, en Estados Unidos, las muertes evitables ascendieron a más de 124,000 en 2017.

Urgen políticas para frenar el consumo

Los investigadores concluyeron que, independientemente del país, un mayor consumo de ultraprocesados se traduce en un mayor riesgo de muerte prematura. Destacaron que, aunque en los países de altos ingresos el consumo ya es elevado, la preocupación es mayor en los de ingresos bajos y medios, donde el consumo sigue creciendo.

Eduardo Augusto Fernandes Nilson, primer autor del estudio, subrayó la necesidad urgente de implementar políticas que desincentiven el consumo de ultraprocesados y promuevan dietas basadas en alimentos frescos y locales. Advirtió que el impacto en la salud pública puede volverse aún más grave si no se actúa a tiempo.

Entre las medidas sugeridas por los expertos se encuentran actualizar las guías alimentarias, implementar etiquetas frontales de advertencia en los productos, regular la publicidad dirigida a niños y fomentar ambientes escolares saludables.

Opiniones de expertos sobre los resultados

Marie Claire Arrieta, microbióloga de la Universidad de Calgary, consideró que el nuevo estudio aporta evidencia sólida sobre la relación entre ultraprocesados y mortalidad prematura. Resaltó que el riesgo aumenta de manera “dosis-dependiente”, es decir, entre más alto el consumo, mayor el riesgo, incluso controlando la cantidad total de calorías ingeridas.

Sin embargo, Arrieta también apuntó algunas limitaciones, como la dificultad para separar los efectos del procesamiento industrial de otros aspectos de una alimentación poco saludable. Por eso, recomendó interpretar los resultados con atención y no perder de vista otros factores que podrían influir.

Silvio Schraier, médico especializado en nutrición, coincidió en que es difícil aislar el efecto de los ultraprocesados respecto a la dieta en general, pero señaló que, mientras tanto, la mejor recomendación es preferir alimentos frescos y limitar los ultraprocesados al mínimo posible.

La necesidad de más investigación

La doctora Nerys Astbury, profesora de la Universidad de Oxford, recordó que ya se sabe que dietas altas en grasas, azúcares y calorías pueden afectar la salud, y que muchos ultraprocesados tienden a tener estos componentes. No obstante, subrayó que aún falta establecer de manera clara si los efectos son causados directamente por el procesamiento industrial o por la composición nutricional.

Astbury señaló que se requiere más investigación para entender los mecanismos específicos que vinculan a los ultraprocesados con enfermedades y mortalidad. Mientras tanto, el consenso entre los especialistas es claro: reducir el consumo de estos productos y fomentar patrones alimentarios tradicionales basados en frutas, verduras y preparaciones caseras.

También podría interesarte: Esta es la razón por la que los alimentos ultraprocesados son adictivos, según un médico británico

En conclusión, aunque se reconoce que aún hay preguntas por resolver, el nuevo estudio refuerza la urgencia de promover una alimentación más saludable y proteger especialmente a los sectores más vulnerables, como la infancia y la adolescencia, del impacto negativo de los alimentos ultraprocesados.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados