Pantallas y sueño: ¿cómo afectan los dispositivos electrónicos a tu descanso?
El uso de pantallas antes de dormir afecta negativamente el sueño, ya que la luz azul que emiten retrasa la producción de melatonina y sobreestimula el cerebro, dificultando el descanso.

CIUDAD DE MÉXICO.- El uso de dispositivos electrónicos se ha convertido en parte de la vida cotidiana. Desde los teléfonos móviles hasta las computadoras y televisores, muchas personas los utilizan desde que despiertan hasta el momento en que intentan dormir. Sin embargo, expertos en salud y neurociencia han advertido que esta práctica puede afectar de forma directa la calidad del sueño.
La rutina digital y su impacto invisible
La doctora Katharina Lederle, especialista en sueño, explicó en entrevista con The Independent que usar pantallas en la noche mantiene al cuerpo en estado de alerta. Esto sucede porque la exposición a la luz artificial —especialmente la luz azul— interfiere con el reloj biológico del cuerpo, conocido como ritmo circadiano, lo que dificulta conciliar el sueño.
Aunque pueda parecer inofensivo revisar redes sociales antes de dormir, ese hábito retrasa la secreción de melatonina, una hormona clave que regula el sueño. La falta de melatonina reduce la profundidad y calidad del descanso, lo que puede provocar que la persona despierte más cansada de lo habitual.
Sobreestimulación y problemas de salud
La doctora Judy Ho, neuropsicóloga, indicó a CBS News que el tiempo activo frente a la pantalla sobreestimula el cerebro, especialmente si se utiliza para navegar o comunicarse. Este tipo de actividad mental mantiene despierta a la persona, elevando los niveles de estrés o incluso detonando síntomas depresivos. “Le estás diciendo a tu mente que se concentre. Cuando no lo haga, se dormirá”, señaló.
Por su parte, la doctora Lederle comparó el uso de pantallas en la cama con tener “un mini sol frente a los ojos”. Esta analogía ilustra la intensidad de la luz azul que emiten estos dispositivos y su efecto directo sobre el cuerpo, el cual interpreta esa luz como una señal para mantenerse alerta.
El doctor Chris Mosunic también advirtió que el uso de dispositivos antes de dormir puede alterar el ciclo sueño-vigilia. Este tipo de interrupciones no solo afectan el descanso, sino que a largo plazo se relacionan con problemas de salud como obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades del corazón.
Alternativas más saludables para dormir mejor
Los especialistas coinciden en que no se trata únicamente de dormir ocho horas, sino de lograr un sueño de calidad. Estimular el cerebro con pantallas justo antes de dormir reduce esa calidad, a diferencia de actividades más tranquilas, como leer un libro físico, que ofrecen pausas naturales y ayudan a relajar la mente.
Mientras que el contenido digital está diseñado para mantener la atención y generar adicción —con frases como “un episodio más” o “el último video”—, la lectura de libros invita al descanso. Según la doctora Rachael Molitor, la lectura de ficción activa el sistema nervioso parasimpático, que se relaciona con la relajación, la digestión y el descanso.
También podría interesarte: Esta fruta podría ayudarte a dormir mejor, según expertos
Los libros, además, no emiten luz ni generan notificaciones, lo que evita interferencias con la producción de melatonina. Por ello, los expertos recomiendan crear una rutina nocturna relajante: dejar los dispositivos fuera del alcance, leer algo ligero, practicar respiración profunda o incluso escuchar sonidos suaves pueden marcar una diferencia positiva en la calidad del sueño.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí