Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Dormir

Las personas que duermen la siesta podrían tener cerebros más grandes, revela estudio

La metodología empleada, conocida como aleatorización mendeliana, permitió a los científicos evitar factores de confusión que pueden influir en las asociaciones entre la siesta y los resultados de salud

REINO UNIDO.- Un reciente estudio realizado por expertos de Estados Unidos, Reino Unido y Uruguay ha revelado que las personas que suelen dormir siestas cortas durante el día tienen cerebros más grandes, lo cual se asocia a una mejor salud cognitiva y un menor riesgo de demencia y otras enfermedades. Publicado en la revista Sleep Health, el estudio analizó datos de 378.932 individuos entre 40 y 69 años, centrándose en las secciones del código genético relacionadas con la propensión a dormir siestas de manera regular.

La metodología empleada, conocida como aleatorización mendeliana, permitió a los científicos evitar factores de confusión que pueden influir en las asociaciones entre la siesta y los resultados de salud. La neurocientífica Valentina Paz, autora principal del estudio y perteneciente al University College de Londres, explicó que al analizar los genes fijados en el momento del nacimiento, esta técnica estadística proporciona información valiosa sobre la relación entre la siesta y la salud cerebral, eliminando interferencias que podrían surgir a lo largo de la vida.

Los resultados obtenidos fueron sorprendentes: las personas que acostumbraban a dormir la siesta presentaban cerebros más grandes, equiparables a los de individuos que serían entre 2,6 y 6,5 años más jóvenes. Paz señaló que estos hallazgos sugieren una posible relación causal entre la siesta regular y un mayor volumen cerebral total.

No obstante, el estudio presenta ciertas limitaciones. La aleatorización mendeliana solo puede evidenciar la existencia de una relación entre la siesta y la salud cerebral, sin lograr distinguir causa y efecto. Además, factores como la duración específica de la siesta no fueron tenidos en cuenta en la investigación.

Las investigaciones demuestran que una siesta corta puede potenciar la memoria y mejorar la salud cerebral

Te puede interesar: VIRAL: La divertida respuesta de un niño a preguntas sobre la reproducción en un examen: "se besan asquerosamente..."

Es importante destacar que esta no es la primera vez que la siesta se convierte en objeto de estudio. Investigaciones previas han arrojado conclusiones contradictorias, como un estudio de marzo de 2022 que vinculaba el cansancio diurno excesivo con trastornos neurodegenerativos como la demencia. Sin embargo, los expertos subrayaron que esto no necesariamente implicaba que la siesta en sí fuese perjudicial, sino que podría indicar problemas de sueño nocturno, relacionados con otras patologías subyacentes o problemas de salud adicionales.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados