Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

Datos biométricos para todos mexicanos

Juan Vucetich, de origen croata, cuando era parte del imperio de Austria y nacionalizado argentino creó el más perfecto sistema de clasificación de huellas digitales.

Juan Vucetich, de origen croata, cuando era parte del imperio de Austria y nacionalizado argentino creó el más perfecto sistema de clasificación de huellas digitales. Las huellas habían sido descubiertas hacía siglos y era sabido que no existen dos individuos que tengan dibujos similares en las yemas de los dedos, pero hasta el 01 de Septiembre 1891, no se había logrado implementar un sistema universalmente reconocido para la individualización de personas; su obra "Dactiloscopía Comparada", de 1904, es considerada como su trabajo principal.

En 1905, su sistema dactiloscópico que inicialmente se denominó “icnofalangometría” fue incorporado por la Policía de la Capital Argentina, y desde entonces varios países optaron por implementar de la dactiloscopia para la individualización de sus ciudadanos.

A pesar de la eficacia de la Dactiloscopia México nunca la adoptó completamente como registro de población; en alguna ocasión a mediados de los noventas una propuesta Bajacaliforniana por realizar un registro biométrico recibió la contestación por parte de la Secretario de Gobernación en el sentido de no ser viable “por atentar contra los derechos humanos de los mexicanos”; en los tiempos del José Francisco Blake Mora como Secretario de Gobernación se intentó hacer un registro biométrico, pero medio clandestino, ya que sin legislar o publicitar se empezaron a tomar datos a los menores que cursaban el kínder, este proyecto nunca se solidifico.

Es importante señalar que identidad: es el conjunto de caracteres que sirven para distinguir a un sujeto de los demás de la especie, e individualizarlo; por otra parte identificación: es el procedimiento mediante el cual se recogen y agrupan sistemáticamente los caracteres distintivos de un sujeto, para obtener su identidad.

Recientemente se publicó en algunos diarios, noticieros e internet que el Gobierno de México pretende obtener los datos biométricos de millones de ciudadanos adquiriendo la licencia de un software especializado y el equipo necesario para obtener la información biométrica de huellas digitales, rostro e iris del ojo, así mismo que estos datos serán vinculados o complementando la Clave Única de Registro de Población (CURP)

Refieren las notas que el primer año del programa se puedan obtener las identidades biométricas de 50 millones de mexicanos y que para el 2023, se puedan tener la identificación biométrica de 120 millones de mexicanos en caso de que el Servicio Nacional de Identificación Personal funcione.

Hasta ahora solo habíamos tenido bosquejos de un programa similar pero no se había cumplido como objetivo y ahora pareciera que si se llevara a cabo; ¿qué cambio? los mexicanos más voluntariosos, los sistemas más modernos, tiempos de los milenial, la voluntad política para realizarlo, quien sabe, porque la necesidad si existía para combatir la inseguridad.

Desgraciadamente siempre existe la incertidumbre de la protección de datos en nuestro país y el robo o mal uso de los datos biométricos de un individuo no pueden cambiarse y una vez comprometidos no se podría volver a tener seguridad en su uso.

Tener un sistema biométrico: antes tan difícil que parecía y hoy tan fácil que se ve.

* El autor es Coordinador del Área Pericial de Instituto INJUS

Temas relacionados