Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

La carrera de las plataformas en el Internet

Seguramente usted amable lect@, es usuario de algunas de las plataformas de streaming que hoy nos ofrecen en México diversas opciones de entretenimiento.

Seguramente usted amable lect@, es usuario de algunas de las plataformas de streaming que hoy nos ofrecen en México diversas opciones de entretenimiento; pues bien, le comparto que Neflix, con todo y que perdió recientemente 200 mil suscriptores en todo el mundo en el primer semestre de este año, actualmente encabeza la lista de las plataformas disponibles con 221.64 millones de usuarios, seguida de Amazon Prime Video con 175 millones, después Disney + con 137.7; más atrás, con apenas 76.8 millones de usuarios HBO+ HBO Max; después Hulu con 15.6 millones y finalmente en el sexto lugar Paramount+ con 39.6 millones de suscriptores (https:// dplnews.com/quien-ganara-en-la-carrera-ott-de-video/). Lo anterior, puede representar que una buena parte de los hogares mexicanos que pueden disponer de los recursos económicos suficientes y de un televisor adecuado, tablet, laptop o un teléfono inteligente, pueden acceder a cualquiera de estas plataformas y disfrutar de una amplia gama de entretenimiento, que va desde películas, música, series, deporte, información y documentales que proporcionan al cibernauta el disfrute del ocio y también de la cultura.

Según la última encuesta de INEGI sobre usuarios del Internet, con datos del 2020, pero publicada en junio del 2021, (ENDUTIH), hay una población de 84.1 millones de usuarios de internet, lo cual en términos de porcentajes representa el 72% de la población de seis años o más, lo cual significa un incremento del 1.9% con relación al 2019. Justamente este grupo de edad que se inicia a edad temprana para ser un televidente cotidiano de los programas infantiles, en primer lugar y posteriormente de otras opciones.

Por otra parte, estos datos privilegian a la población urbana, con un 78.3% en comparación con un 50.4% de las zonas rurales, con lo cual la brecha digital permanece y con ello, las dificultades son notorias para acceder a las plataformas antes mencionadas (https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf). El otro ángulo de la información, es que la televisión abierta cada vez se enfrenta a retos mayúsculos para capturar la atención del televidente, pues paulatinamente los canales de televisión prefieren transmitir diversos programas en las plataformas de paga, y con ello, induciendo al televidente a suscribirse a las diferentes opciones existentes. El dato de la ENDUTIH lo confirma, pues indica el reporte que 96.1% de hogares del país, reciben señal de televisión digital a partir de poseer un aparato de este tipo, así como señal de televisión de paga o decodificador.

Lo cierto es que la oferta de las plataformas antes mencionadas es amplia, para diferentes edades y diversos tipos de contenido, y si a ello, se agrega que se ha incrementado la compra de televisores digitales, justamente para acceder a estas plataformas. Muchas familias hacen un esfuerzo económico para poseer un aparato de este tipo, y además pagar la suscripción mensual a dichas plataformas de entretenimiento. Mis preguntas al respecto son ¿el precio que se paga se compensa con la oferta? ¿Realmente es indispensable tener una oferta de numerosos canales que no siempre se pueden disfrutar? ¿Usted qué opina?

*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.

Temas relacionados