Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Que sea inspiradora

En una conferencia Alvaro Gonzalez Alorda, consultor de negocios español, comenta el libro La sociedad de nieve.

En una conferencia Alvaro Gonzalez Alorda, consultor de negocios español, comenta el libro La sociedad de nieve, que es un relato sobre los sobrevivientes de Los Andes en un avionazo ocurrido hace algunos lustros. Lo atractivo del libro es que relata la experiencia de los sobrevivientes, 16 de ellos, que duraron 72 días en la nieve, y con una temperatura promedio de -30 grados centígrados. Lo interesante del libro es que relata como impacto su vida por dentro el accidente ya años después de ocurrido.

La noche más dura

Hay un sentir general de los sobrevivientes de que el día más duro fué el día 13 después de ocurrido el accidente. Por la radio ya se habían enterado de que se había suspendido la búsqueda, y ese día por la noche se encontraban todos durmiendo adentro del fuselaje del avión cuando de repente un alud de nieve cae sobre el mismo. El lugar donde duermen queda cubierto de nieve, tanto por dentro como por fuera.

Uno de ellos recuerda que esa noche durmió con el brazo derecho hacia arriba, recargado en uno de los vecinos. Después del alud, entra en un tipo de letargo, provocando por la congelación, donde veía como tres planos de su situación. El primero de ellos era una vista desde arriba donde se veía el avión cubierto de nieve; el segundo era dentro del avión y veía como sus compañeros se ayudaban unos a otros. Y el tercero y último era ver cómo entraba en un dulce sueño, la muerte dulce, previa a su fallecimiento. En eso recuerda que alguien le pisa la mano, ya que le habían quedado tres dedos por fuera de la nieve. En ese momento piensa: ¿que hago, me quedo aquí muriendo muy a gusto, o salgo al exterior al infierno que será vivir siguiendo en este lugar?.

Qué pasa...

En ese momento se le viene una imagen muy fuerte: esta toda su familia cenando juntos, y su lugar en la mesa se encuentra vacío. Esto lo hace reaccionar, y acto seguido saca la mano, y empieza a jalar su cuerpo, y alguien del exterior le ayuda y logra salir de la nieve acumulada que tenía encima. Acto seguido se pone a escarbar enseguida y rescata a su compañero de al lado, y le sigue con el siguiente el cual desafortunadamente ya estaba muerto.

Alvaro procede entonces hacer una analogía de este relato: que el ser humano muchas veces está en estado de congelación, aletargado, abatido, bloqueado, con un dolor muy profundo; y en esta situación viene un amigo el cual con una conversación inspiradora nos saca de esa frustración, nos ilumina el entendimiento. Y logramos con su apoyo salir de dicha situación. Alvaro concluye que nos jugamos la vida en las conversaciones que tenemos, y también en las que no tenemos.

Cálculo sencillo.

Si durante 10 años mandamos 10 WhatsApp diarios, terminamos enviando 36,500. La pregunta es cuántos de ellos los mandamos para ahorrarnos una conversación cara a cara.

Y cuando habla de conversaciones, se refiere a las que tienen dos características: tiene argumentos sólidos por un lado, y por otro tiene empatía, es decir con una comprensión amplia hacia lo que tú interlocutor te está comentando. Para acabar pronto, si la foto del problema o el asunto que estaban tratando esta peor después de la charla tenida, es una conversación que podías haberte ahorrado.

Concluye Alvaro con la siguiente recomendación: todos tenemos una conversación pendiente con un jefe, con un amigo, con un hermano, con un cónyuge. Nos invita a que preparemos dicha conversación de tal manera que sea inspiradora. Nada que agregar mi estimado lector.

*- El autor es socio del Despacho Ballesteros y asociados.

ACLARACIÓN: Por causas ajenas a esta Casa Editorial la columna quincenal "Círculo rojo", que escribe la periodista Carmen Aristegui, no sale publicada en la edición de hoy.