Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

Ser periodista en México: Profesión de alto riesgo

En reiteradas ocasiones he abordado el tema del riesgo que corren quienes ejercen el periodismo como una actividad profesional.

En reiteradas ocasiones he abordado el tema del riesgo que corren quienes ejercen el periodismo como una actividad profesional. Nuevamente lo señalo y continuaré hasta que las condiciones de seguridad mejoren para quienes hacen de esta actividad su forma de vida. En marzo del año pasado, señalé que en el actual régimen de Andrés Manuel López Obrador, apenas a los cuatro meses de iniciado su gobierno, ya había cuatro periodistas asesinados por el desempeño de su trabajo. En el 2018, el portal de Reporteros sin Fronteras (RSF), reportó 17 asesinatos, mientras en el 2017 se contabilizaron 12 decesos por las mismas causas, difundir los delitos y la degradación en que de las autoridades gubernamentales en contubernio con los carteles de la droga. En el 2019, según el reporte de RSF, fueron en total 10 periodistas los asesinados; la misma cantidad que Siria en donde sí hubo un conflicto armado. Por otra parte, se puede señalar que en el informe de esta organización acerca de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, México mejoró su posición pues de 180 países, pasó del lugar 148 en el 2015 al 144 el 2019, poco avance para el tipo de país que queremos ocupar en torno a la libertad de prensa, factor fundamental al que puede aspirar una nación demócrata (https://www.informeanualrsf.es/news/mexico-19/). Aun con esta mínima mejoría, México fue considerado el país más mortífero del mundo para ejercer el periodismo, pues el 99% de los casos de asesinatos y desapariciones siguen sin resolverse y lo más grave es que las actuales autoridades, en noviembre del año pasado, parecen desentenderse, pues el actual fiscal general Alejandro Gertz declinó reunirse con el grupo de 17 organizaciones defensoras de los derechos de los periodistas agrupadas en la Coalición Internacional de organizaciones de la sociedad civil sobre seguridad de los periodistas (ISCO-SOJ-Coalition).

El caso más reciente de intimidación fue al periodista y académico Sergio Aguayo, el pasado mes de enero de este año, al cual el juez de la sexta sala civil de la Ciudad de México, le conminó a pagar una indemnización de 10 millones de pesos por presuntamente causar daño moral a Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila y ex presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional, debido a que en una colaboración para un diario de la capital, el columnista acusó a este político de corrupción. Esta sentencia representa un grave precedente pues restringe la posibilidad de que los periodistas hagan críticas y señalamientos hacia poderosos políticos y con ello se pretende acallar la prensa crítica, así lo expresó Jan Albert Hootsen, representante en México del Comité para Protección de los Periodistas (El periodista mexicano Sergio Aguayo Quezada es condenado a pagar 10 millones de pesos mexicanos por una columna sobre la corrupción).

 

*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático de la Frontera-UABC.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados