Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Coronavirus en Mexicali

Cómo proteger la salud mental durante la pandemia

El IPBC, reportó 618 intervenciones vía electrónica de personas durante el transcurso de la fase 2 a la fase 3 de la epidemia.

Cómo proteger la salud mental durante la pandemia

MEXICALI,B.C.-Estar en una contingencia sanitaria, donde las medidas para reducir la velocidad de los contagios son el aislamiento social y la cuarentena en domicilio, para muchas personas significa que la ansiedad que antes era menos perceptible por las distracciones diarias como el trabajo, se pueda magnificar durante esta cuarentena.

Aunada a la situación epidémica donde se refuerza el mensaje de restricciones para quedarse en casa y el aumento de casos infectados, la situación influye en la salud mental de las personas.

“La ansiedad es una emoción totalmente natural, una necesidad fisiológica el poder sentirnos ansiosos porque nos ayuda a protegernos de un riesgo inminente.” Subrayó el director médico del Instituto de Psiquiatría de Baja California (IPBC), Marco Antonio García Enríquez.

Partiendo pues de esta premisa, la ansiedad nos contribuye a un estado de alerta para protección personal. Por ejemplo, una persona que no tiene nada de ansiedad, cruzaría la calle sin mirara a los dos sentidos del tráfico vehicular, indicó el galeno.

La ansiedad no se puede evitar, pues forma parte de la experiencia humana. Sin embargo, con situaciones atípicas como la pandemia de Covid-19, esta emoción se exacerba, y es justamente eso lo que puede generar conductas nocivas que pueden terminar en depresión.

Cuando el síntoma de ansiedad deja de cumplir su función en el esquema de vida de las personas, es cuando hay que poner atención. Como ejemplo, cuando una persona tiene a cargo sus hijos y por la cuestión de la ansiedad ya no se realiza la función como cuidador. Es entonces cuando se convierte en algo patológico que requiere de tratamiento.

Otro de los factores de cuidado, es cuando la magnitud de los síntomas ocasiona sufrimiento, es decir, la calidad de vida se ve mermada en relación con los síntomas de ansiedad. No hay risas, hay mucho llanto, demasiada inquietud y no hay momentos de relajación por estar todo el tiempo con altos niveles de ansiedad.

El Instituto de Psiquiatría de Baja California, actualmente cuenta con un chat para poder atender a la población que necesite exponer sus casos relacionados con toda su salud mental durante esta epidemia de Covid-19 en el www.ipebc.gob.mx esta herramienta ha recibido del 23 de marzo al 20 de abril 618 consultas.

“Hay profesionales de la salud, ya sean psicólogos o psiquiatras todos ellos están al pendiente del chat y realizamos intervenciones por la vía electrónica en donde recomendamos maniobras para disminuir la ansiedad y en caso de ser necesario, recomendamos que acudan a urgencias con nosotros”, puntualizó el García Enríquez.

Los picos más altos de estas estadísticas de atención, coinciden con la entrada de la fase 2 de la pandemia de Covid-19 en México. Sin embargo, esta posibilidad de atención a la salud mental, es para todos aquellos que en un momento dado sientan la necesidad de expresar alguna inquietud en su salud mental.

Temas relacionados