Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / IPBC

Dañan redes sociales la salud de jóvenes

El uso excesivo genera complicaciones en la vida diaria de los usuarios.

Dañan redes sociales la salud de jóvenes

La codependencia hacia las redes sociales genera síntomas de crisis de abstinencia, las cuales vienen acompañadas por estados de ansiedad y depresión, problema que se ha vuelto más común entre los jóvenes.

El director del Instituto de Psiquiatría de Baja California (IPBC), Víctor Salvador Rico Hernández, agregó que las adicciones no solo se derivan al consumo de sustancias, pues también existen adicciones a procesos y en esta adicción en especial se ha detectado un incremento.

Ejemplo de estos serían, comentó, la adiccion a la comida, al juego, sexo y ahora a las tecnología.

Indicó que en promedio las personas utilizan al menos 7 horas algún tipo de tecnología.

Según datos del director, en Baja California más del 90% tiene acceso a las tecnologías y cuando su uso comienza a generar complicaciones en la vida diaria, se puede considerar como abuso, ya que la necesidad de tener el celular a la mano, es un tipo de dependencia.

“Cuando empiezas a dejar tus cosas por estar con las redes sociales, empiezas a tener problemas en las relaciones personales, problemas escolares, eso ya se empieza a convertir lo que se llama la adicción”, dijo. 

El no recibir mensajes o llamadas y no tener el celular a la mano ocasiona desesperación, esto ya es considerado como síndrome de abstinencia derivado de una adicción a su uso.

El especialista explicó que es más complicado que las personas que pasan por esto admitan que tienen una codependencia o adicción, debido a que se tiene la creencia que las adicciones solo están vinculadas al consumo de sustancias.

Esto también ocasiona un aislamiento en las personas, lo que finalmente los lleva a pasar por un proceso depresivo, y ansioso, que es lo que pone en alerta a los padres y es cuando se comienza a dar la atención.

Las personas que el IPBC ha atendido por este problema han sido en su mayoría jóvenes, pero también se han atendido personas de hasta los 45 años.

En ese sentido, el titular del Instituto de Psiquiatría exhortó a los padres a supervisar el tiempo que los hijos le dedican al celular.

Recomendó que los menores de ocho años no deberían tener alguno de estos dispositivos.

“Cuando no se tiene el celular provoca el síndrome de abstinencia, es toda una sintomatología ansiosa, una sintomatología depresiva el hecho excesivo de usar las tecnologías, lo que produce prácticamente en cuestiones mentales es el aislamiento y el pobre desarrollo de habilidades sociales”, explicó. 

Temas relacionados