Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Economía BC

Ingreso de remesas supera inversión extranjera nueva en BC

El municipio que mayor captación de remesas registra es Tijuana

Ingreso de remesas supera inversión extranjera nueva en BC

Mexicali, Baja California.-El aumento de remesas que registra Baja California, durante los últimos años, es un reflejo de la ausencia de una política efectiva de generación de empleo, señala el Centro de Estudios Económicos de Baja California (CEEBC).

Hay que recordar que las remesas, definido por el economista, Roberto Valero Berrospe, es el dinero que envían los bajacalifornianos que son residentes en Estados Unidos y se estima que tan solo de enero a septiembre de este año, mil 107 millones de dólares ingresaron de remesas al Estado.

La cifra de remesas supera por mucho, la cifra de inversión extranjera nueva que ha llegado al Estado, ya que al tercer trimestre de este año, apenas se alcanzó a los 42 millones de dólares en nuevas inversiones.

Las remesas llevan varios años ingresando más dinero al Estado que la inversión extranjera nueva y su tasa de crecimiento ha superado la del Producto Interno Bruto, salvo el 2021, en el resto de los años de enero a septiembre, la diferencia es aplastante’’ expone Valero durante su análisis.

El municipio que mayor captación de remesas registra es Tijuana, con 592 millones de dólares, lo que representa más del 40% del total, posteriormente le sigue Mexicali, con 225 y Ensenada, con 172, millones de dólares.

En lo que respecta, a estos tres municipios, tuvieron un crecimiento anual de ingreso de remesas de entre el 3% y 4%, además de que Tijuana, ocupa el segundo lugar a nivel nacional entre los municipios, solo por debajo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

El economista, Roberto Valero, mediante su análisis, atribuye y explica que el incremento de remesas, no es más que un reflejo de vivir en un Estado, con salarios deteriorados sistemáticamente y donde el empleo precario abunda.

Si a lo anterior se le suma nuestra cercanía a Estados Unidos, la migración suele ser una opción de salida para los bajacalifornianos, optando por buscar empleo en el país norteamericano, lo que al final termina repercutiendo en el sector formal.

En ese sentido, Valero expone, que en el sector formal se han generado 88 mil 425 empleos de 2 Salario Mínimo, mucho más que los empleos generados de 3 a 5 Salarios Mínimos, los cuales han tenido un decremento.

Quienes no pueden emigrar han encontrado en la informalidad una solución a sus problemas de ocupación e ingreso’’

En Baja California, 4 de cada diez ocupados están en la informalidad.

La informalidad ya alcanzó niveles históricos, asegura el economista, consecuencia de una problemática que se ha acentuado en los últimos años, donde influyó la pandemia y la ausencia de una política de desarrollo.

Aumentan cierres de empresas.

De acuerdo a Valero, 6 mil 671 empresas han cerrado en Baja California en lo que va del año y asegura que el nearshoring, es solo una ‘’falacia’’, ya que la pérdida de inversión de mil 641 millones de dólares y un descenso de inversión nueva durante este año, demuestran lo contrario.

Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@lacronicacom

Temas relacionados