Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Felipe Calderón

Felipe Calderón buscó pactar con el narco, revela Álvaro Delgado de Proceso

Personas le dijeron a Carrasco que cuando Chaparro fue con “El Lazca” le dijo que Calderón lo envió. “Te viene a ver un general del Ejército. No puede venir de parte de nadie más que del Presidente”.

Felipe Calderón buscó pactar con el narco, revela Álvaro Delgado de Proceso

CIUDAD DE MÉXICO.-El general Mario Arturo Acosta Chaparro, acusado de tortura y desaparición forzada de 143 personas en los 70, fue el enviado de Felipe Calderón para negociar con el narco, dijo el periodista de Proceso Álvaro Delgado.

Delgado señaló que el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, estaba al tanto de todo y que avaló estas negociaciones.

“Felipe Calderón estaba al tanto no sólo de las complicidades del todopoderoso Genaro García Luna con Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo favorito también de Vicente Fox, sino que él mismo buscó pactar con los cárteles de la droga para parar la guerra con la que quiso conseguir la legitimidad que le negaron los mexicanos en 2006”, agregó.

Chaparro en el año 2002 fue indiciado por delitos contra la salud por su presunta vinculación con grupos con el Cártel de Juárez, pero fue exonerado junto al general Francisco Quirós Hermosillo.

Dicha exoneración fue hecha por Calderón, el militar estuvo siete años peso, en junio de 2007, recuperó su grado de general brigadier y fue reivindicado como “héroe” por el ex presidente Calderón.

Tiempo después Chaparro se entrevistó con “El Chapo”, Heriberto Lazcano, “El Lazca”, del Cártel del Golfo; con Vicente Carrillo, del Cártel de Juárez, así como con Arturo Beltrán Leyva.

Todo esto lo hizo Acosta Chaparro a petición de Juan Camilo Mouriño, jefe de la Oficina de la Presidencia y secretario de Gobernación hasta su muerte, el 4 de noviembre de ese año, además de que lo solicitaba Calderón.

El “avionazo” en el que murió causó desconcierto frente a la emblemática Fuente de Petróleos de Periférico y Reforma. A un kilómetro de Los Pinos y a kilómetro y medio de la Sedena; a unos metros de Campo Marte y del Auditorio Nacional.

Autos calcinados, árboles incendiados, postes caídos; personas en el piso muertas y heridas. Trabajadores y vecinos desalojados. A decir de algunos testigos, eso parecía una “zona de guerra”.

Un centenar de policías, bomberos, paramédicos, testigos, vecinos y reporteros se mantenían en la zona acordonada. El Ejército llegó de inmediato.

Juan Camilo Mouriño acababa de firmar con el entonces gobernador de San Luis Potosí, Marcelo de los Santos, el “ Acuerdo por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad”.

General Mario Arturo Acosta Chaparro.

“Este plan de Calderón, a través de Mouriño, lo ventiló Anabel Hernández en su libro Los señores del narco, en noviembre de 2010, pero al emisario lo llamó sólo “el general X”. Una semana después, el reportero Jorge Carrasco lo identificó como Acosta Chaparro”, indicó Álvaro Delgado.

Personas le dijeron a Carrasco que cuando Chaparro fue con “El Lazca” le dijo que Calderón lo envió. “Te viene a ver un general del Ejército. No puede venir de parte de nadie más que del Presidente”.

José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal, indicó que la muerte de Mouriño frustró la tregua de Calderón con los cárteles

“El general estaba tratando de calmar la violencia que había en el país a encargo de Mouriño, y los anduvo visitando”, dice al columnista.

Felpe Calderón (derecha) y Juan Camilo Mouriño (izquierda).

El pacto con los cárteles fracasó y “El Chapo” se convirtió en el favorito, cuya “violencia la causó por la protección de García Luna”, afirma Ortega Sánchez. “¿Estoy dispuesto a comparecer ante autoridades? ¡Por supuesto!”.

La detención de García Luna se dio luego más de un año después de que un testigo clave en el juicio de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera aseguró haberle entregado sobornos millonarios del cártel de Sinaloa al ex funcionario.

La lista de acusaciones por corrupción y abuso de poder en contra del ex secretario de Seguridad Genaro García Luna, de 51 años, era tan larga que, para algunos, su arresto era solo cuestión de tiempo.

Quizás, lo que no se esperaba es que la detención tuviera lugar la semana pasada y en Estados Unidos. Pero así ocurrió, y el martes pasado fue acusado por una corte federal de Brooklyn de tres cargos de asociación ilícita para el tráfico de cocaína y de falso testimonio. García Luna vivía en Florida desde 2012.

“No fue una sorpresa”, afirmó Samuel González, ex fiscal jefe contra el crimen organizado quien dijo haber rechazado ofertas para trabajar con García Luna en la década pasada y afirmó que la duda no era si sería procesado sino cuándo.

García Luna fue secretario de Seguridad Pública en el gobierno conservador del presidente Felipe Calderón (2006-2012), durante algunos de los años más sangrientos y comprometedores de la guerra contra el crimen organizado, que dejó más de 100 mil muertos y decenas de miles de desaparecidos.

Durante ese tiempo, y como uno de los personajes clave de la estrategia de Calderón, controló tanto la policía federal como el aparato civil de seguridad, lo que le permitió un acceso sin igual a operaciones policiales, información de inteligencia e investigaciones que, según los fiscales estadounidenses, compartió con el cártel de Sinaloa. De hecho, el gobierno de Calderón recibió fuertes críticas por no combatir por igual a este grupo criminal que a sus rivales, algo que el ex presidente siempre negó.

Muerte de Chaparro

El 19 de mayo de 2010 en la Colonia Roma de la Ciudad de México, Acosta Chaparro fue baleado y herido cuatro veces en el abdomen. De acuerdo con los reportes policiales, Acosta Chaparro y su chofer se dirigían a su vehículo cuando un hombre armado que presuntamente quería robar su reloj le disparó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados