Aumentan precios en México 6.08% durante abril: INEGI
Entre los bienes que más subieron destaca el chile serrano, con un repunte mensual de 42%; continuando con el aguacate, cuyo precio aumentó 29%, y el jitomate, con un incremento de 26%.
CIUDAD DE MÉXICO.- Conocida como el impuesto de los pobres por dañar más a quienes menos tienen, la inflación volvió a sorprender a todos los analistas tras alcanzar un nivel más alto de lo esperado durante el mes pasado.
Esta mañana de viernes, el Inegi dio a conocer que los precios al consumidor subieron 6.08% durante abril en comparación con el mismo mes de 2020 y significa la mayor alza desde diciembre de 2017, cuando la inflación llegó a 6.77%.
Al igual que hace dos semanas, el informe sorprendió a todos los participantes del mercado, pues estimaban una tasa de 6.01%, de acuerdo con una encuesta que CitiBanamex aplicó a 31 instituciones esta semana.
El resultado sorprendió incluso a Actinver, el participante más pesimista del sondeo, cuya expectativa indicaba una tasa de 6.07%. El asombro fue mayor para Scotiabank y XP Investments, pues calcularon una inflación de 5.95%.
En comparación con marzo pasado, el llamado impuesto de los pobres subió 0.33%. Para encontrar un mes de abril con un incremento superior al registrado en 2021, hay que retroceder hasta 2009, es decir, hace 12 años, cuando la inflación se elevó 0.35% en plena crisis económica mundial y el inicio de la epidemia de influenza.
Entre los bienes que más subieron destaca el chile serrano, con un repunte mensual de 42%; continuando con el aguacate, cuyo precio aumentó 29%, y el jitomate, con un incremento de 26%.
Considerado el alimento principal en el país, las tortillas de maíz subieron 2%, mientras que el pollo, reconocido por ser el cárnico predilecto de los hogares mexicanos, se encareció 1% con relación a marzo de este año.
Clasificado como el estado más pequeño por extensión territorial, Tlaxcala sufrió la mayor inflación del país, con una tasa de 1.1% en comparación mensual. Le siguieron Morelos y Guerrero, ambos con un nivel de 0.9%.
Tras el informe de inflación, el peso se mantuvo estable en 20.07 unidades por dólar,debido a que minutos antes del resultado se ubicaba en 20.06, de acuerdo con las operaciones al mayoreo publicadas por la agencia Bloomberg.
El reporte de esta mañana aumenta la expectativa de que la próxima vez que el Banco de México (Banxico) decida mover su principal tasa de interés será para subirla, como prevén CitiBanamex, Banorte, Scotiabank y otras ocho instituciones.
La última vez que la tasa subió fue en diciembre de 2018 y llegó a 8.25%, manteniéndose en este nivel por ocho meses. A partir de agosto de 2019, el objetivo comenzó a disminuir hasta tocar 4% a mediados de febrero pasado.
La autoridad monetaria se ha mantenido en pausa desde entonces, mientras que la inflación se ha acelerado más de lo previsto y, desde marzo, se ubica fuera del intervalo de variabilidad de 2% a 4% que el banco central estableció como marco para la conducción de su política monetaria.
El artículo 28 de la Constitución establece que Banxico tiene como objetivo prioritario "procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional", es decir, la estabilidad de precios o una inflación baja.
Para mayo, analistas consultados por CitiBanamex anticipan que la inflación se desacelerará a 5.37%, aunque esta tasa se mantendrá lejos del rango tolerado por la institución que gobierna Alejandro Díaz de León.
Los bancos centrales han comenzado a subir sus respectivas tasas de interés para enfrentar las crecientes presiones inflacionarias. Apenas este miércoles, el Banco Central de Brasil elevó su objetivo de 2.75% a 3.50%, siendo su mayor nivel desde mayo de 2020 y ubicándose a sólo medio punto porcentual de su contraparte mexicana.
El ajuste llegó después de que la inflación brasileña alcanzó un nivel de 6.10% en marzo, el registro más alto desde diciembre de 2016.
En Estados Unidos también se especula sobre un aumento de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), debido a un sobrecalentamiento de su economía que puede generar presiones inflacionarias, lo que traerá impactos en México vía producción, tasas, inflación y tipo de cambio.