La vez que en México prohibieron antigripales con pseudoefedrina porque la usaban para hacer metanfetaminas
La Secretaría de Salud tomó acciones para eliminar la pseudoefedrina en los medicamentos antigripales.
CIUDAD DE MÉXICO.-En septiembre de 2007, las farmacias mexicanas dejaron de vender medicamentos antigripales que contuvieran pseudoefedrina, componente que también se usa en el mercado negro para fabricar metanfetaminas.
En un comunicado de aquel año, la Secretaría de Salud explicó que la medida pretendía evitar el desvío de la sustancia a la producción de las drogas sintéticas.
Te puede interesar: Busca AMLO prohibir fentanilo para medicina
Además, anunció que gracias a las negociaciones con la industria farmacéutica se logró reducir de 40 a 33 toneladas el volumen de pseudoefedrina previsto para la importación en 2007.
La medida gubernamental se produjo en medio de un grave escándalo político en el País derivado del decomiso en marzo de 205 millones de dólares en efectivo, en un domicilio propiedad de Zhenli Ye Gon, ciudadano de origen chino que se dedicaba a importar esta sustancia.
NORMA
La norma estableció que hasta septiembre la comercialización de antigripales debía hacerse con ciertas restricciones, como un límite de tres unidades por consumidor y controles estrictos sobre la venta.
Asimismo, la Secretaría de Salud tomó acciones para eliminar la pseudoefedrina en los medicamentos antigripales, como la sustitución de dicha sustancia por fenilefrina, "que resulta igualmente efectiva".
Algunos de los medicamentos que contenían pseudoefedrina eran tan comunes como Sensibit D, Tabcin y Clarityne; o antigripales como Desenfriol, Contacx y Afrinex.
La norma no fue la primera en América, pues desde 2005 el Senado de EU aprobó por unanimidad una medida similar, que obligaba a las tiendas de venta al por menor a colocar detrás de un mostrador los medicamentos que contuvieran pseudoefedrina.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí