Presidencia advierte que la SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión si invalida Plan B
La CJEF acusa al proyecto de sentencia del ministro Alberto Pérez Dayán de privilegiar los formalismos por encima de la verdadera justicia de fondo.
CIUDAD DE MÉXICO.-La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) ha emitido un comunicado en el que advierte que, de invalidar el proyecto de la primera parte del llamado "Plan B" en materia electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estaría sustituyendo al Congreso de la Unión.
La CJEF acusa al proyecto de sentencia del ministro Alberto Pérez Dayán de privilegiar los formalismos por encima de la verdadera justicia de fondo, lo que viola el artículo 17 constitucional. La Consejería señaló que la Corte no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas.
La Consejería enfatizó que, al hacerlo, la Corte violaría el principio de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre ellos. Hace un llamado a las ministras y ministros de la SCJN para que actúen con responsabilidad y privilegien la solución del verdadero conflicto constitucional de las normas impugnadas por encima de las formalidades de trámite a las que hace referencia el proyecto de sentencia.
La dependencia federal destacó que debe prevalecer el fondo sobre la forma, como lo prescribe el artículo 17 constitucional y el criterio utilizado por la SCJN en el recurso de reclamación 66/2021 relacionado con la Ley de Hidrocarburos. En ese asunto, el alto tribunal estimó que los formalismos procedimentales no deben prevalecer sobre la resolución del fondo, por lo que se espera que sea congruente con dicho criterio al resolver la presente acción de inconstitucionalidad.
La CJEF también reprochó que la Corte haya negado su petición para resolver, en primer término, las demandas presentadas desde 2018 en contra de la Ley General de Comunicación Social (LGCS). La Consejería aseguró que es inexacto que se haya transgredido el principio de deliberación democrática, como se afirma en el proyecto de sentencia, durante la aprobación de las leyes que integran el “plan B” en materia electoral, el Congreso de la Unión cumplió los requisitos constitucionales, legales, reglamentarios; incluso, con los criterios de la propia Corte.
Te puede interesar: Por qué Ernesto Zedillo liquidó a todos los ministros de la Suprema Corte
La CJEF señaló que en el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas, el ministro instructor propone anular la totalidad del decreto por el que se reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas por el Poder Legislativo en diciembre de 2022 (plan B), al considerar que no se cumplieron algunas formalidades del proceso legislativo, lo cual es falso. La dependencia federal reiteró que el Congreso de la Unión cumplió con todos los requisitos constitucionales, legales y reglamentarios para aprobar dichas leyes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Sheinbaum pedirá a consejeros del INE transparentar costo de elección del Poder Judicial
Ministro Laynez Potisek asume la presidencia de la segunda sala de la SCJN
Suprema Corte contesta a Sheinbaum sobre fideicomisos del Poder Judicial; se deslinda de retención
Sheinbaum: Sólo hay 800 mdp de fideicomisos para ampliar presupuesto al INE para elección del PJ