El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Política

Inicia la cumbre de la APEC en San Francisco con la incógnita de si habrá una declaración final

Joe Biden destaca la importancia de la acción climática en su discurso inaugural.<br /> 

SAN FRANCISCO.- Este jueves, la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) dio inicio en San Francisco con la incertidumbre de si los participantes lograrán llegar a un consenso para emitir una declaración final, dada la divergencia de opiniones en relación con los conflictos en Ucrania y Oriente Medio.

El presidente estadounidense, Joe Biden, en su papel de anfitrión, inauguró la cumbre de dos días, la cual sucedió después de una semana intensa en San Francisco con reuniones de alto nivel entre los ministros de Exteriores, Comercio y Finanzas de las 21 economías que conforman la APEC.

Durante su intervención ante los líderes de la APEC reunidos alrededor de una mesa circular, Biden centró su discurso en los impactos económicos de la crisis climática, haciendo hincapié en la necesidad de que todos los países trabajen juntos para prevenir fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Como región, somos los responsables de la mayor parte de las emisiones globales. También debemos ser responsables de sus soluciones. Aún tenemos tiempo para cambiar el rumbo", afirmó Biden.

Una vez que Biden terminó su discurso, la prensa tuvo que abandonar el auditorio, por lo que no pudo escuchar los discursos que los otros líderes tenían previsto pronunciar durante la primera sesión de la cumbre, que fue bautizada en la agenda como "almuerzo y diálogo informal".

Te puede interesar: Xi Jinping afirma que China apoyará a personas afectadas por huracán Otis en Guerrero

Entre otros, estaba prevista la intervención de los presidentes Andrés Manuel López Obrador de México, Gabriel Boric de Chile, Dina Boluarte de Perú, y Gustavo Petro de Colombia, aunque éste último país no es parte de la APEC.

Según adelantó la Presidencia colombiana, Petro tenía previsto dar un discurso de tres minutos para hablar de sostenibilidad, el clima y la transición económica.

Más allá de las intervenciones de los líderes, la cumbre de la APEC ha acaparado la atención mediática por las posibles reuniones bilaterales que están manteniendo sus líderes en los márgenes, como el encuentro que tuvieron el miércoles Biden y el presidente chino, Xi Jinping, o el que mantuvo el propio Xi este jueves con López Obrador.

Negociaciones sobre el comunicado final

Una de las incógnitas del encuentro es si los líderes de la APEC, donde las decisiones se toman por consenso, podrá emitir una declaración final dada la diversidad de opiniones respecto a la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio.

Las negociaciones están siendo "intensas" y aún no se ha llegado a un acuerdo final, aunque los miembros de las diferentes delegaciones llevan días negociando sin parar, contaron a EFE fuentes familiarizadas con las deliberaciones internas de la organización.

De acuerdo con dichas fuentes, algunos miembros de la APEC, entre ellos Estados Unidos, quieren incorporar menciones en el comunicado final sobre las repercusiones económicas a nivel global de conflictos como la guerra en Ucrania y la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, lo que podría desencadenar un aumento en el precio del petróleo.

Sin embargo, no todos los países están dispuestos a incluir estas menciones en la declaración final de la APEC, que fue concebida como un foro económico con el objetivo de promover el libre comercio entre sus miembros.

En la cumbre anterior celebrada en Bangkok, los líderes de la APEC lograron publicar un comunicado conjunto en el que la mayoría de los miembros condenaba la "agresión" rusa contra Ucrania, recurriendo a una fórmula que ya había sido empleada en el G20 de 2022 en Bali.

Sin embargo, en el G20 de este año en Nueva Delhi, la declaración final no incluyó una condena explícita a la guerra en Ucrania, por lo que las expectativas esta vez están más bajas.

Temas relacionados