VIH: ¿Qué es el "Besotón Sidoso"? Reviven esta protesta en redes sociales
El ‘Besotón’ Sidoso se volvió tendencia junto a VIH luego de que revivieran el evento que tuvo lugar en diciembre pasado.

CIUDAD DE MÉXICO.- El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una fecha que busca sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y promover la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
Sin embargo, también es una oportunidad para reivindicar los derechos de las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que aún enfrentan estigma, discriminación y violencia.
Reviven el “Besotón Sidoso”
En este contexto, en el año 2023 se realizó una protesta pacífica llamada “Besotón Sidoso” en la explanada del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde decenas de personas que viven con VIH y miembros de la comunidad LGBT+ se besaron como acto de afirmación y resistencia, informa Aristegui Noticias.
Te puede interesar: ¿Por qué el VIH ya no es una sentencia de muerte?
El objetivo de esta acción fue visibilizar el derecho al placer de las personas que viven con VIH, romper los mitos y prejuicios que existen sobre la transmisión del virus y demostrar que el beso no es una vía de contagio, refiere el portal Quinta Fuerza.
Además, se buscó enviar un mensaje de solidaridad, apoyo y amor a las personas que conviven con esta condición.
Te puede interesar: Vacuna contra el VIH: ¿Por qué se canceló el proyecto?
VIH: ¿Qué es el “Besotón Sidoso”?
El “Besotón Sidoso” fue convocado por la organización “Inspira Cambio AC” en colaboración con “MPact Global”, y contó con la participación de activistas, artistas, periodistas y ciudadanos que se sumaron a esta iniciativa. Algunos de los asistentes compartieron sus testimonios y experiencias en las redes sociales, donde el evento se volvió viral y generó una conversación digital sobre el tema.
El “Besotón Sidoso” fue una forma de celebrar la vida, la resiliencia y el goce de las personas que viven con VIH, así como de exigir el respeto a sus derechos humanos, el acceso a la salud, la información y la educación.
También fue una forma de recordar que el VIH no es una sentencia de muerte, sino una condición de vida que se puede manejar con el tratamiento adecuado y el apoyo social.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí