Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexico / Plan C

¿Cómo se elegirán a los ministros de la SCJN si se aprueba el Plan C?

Con la mayoría en 27 congresos locales, Morena y sus aliados tendrán la capacidad de modificar la Constitución Política Mexicana, dando luz verde al llamado Plan C.

¿Cómo se elegirán a los ministros de la SCJN si se aprueba el Plan C?

CIUDAD DE MEXICO.- Las reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena, podrían tomar forma tras obtener los votos necesarios en las elecciones del pasado 2 de junio. Con la mayoría en 27 congresos locales, Morena y sus aliados tienen la capacidad de modificar la Constitución Política Mexicana, dando luz verde al llamado Plan C, que incluye 18 reformas planteadas por el mandatario.

¿Qué reformas busca la Cuarta Transformación?

El nuevo Congreso de la Unión comenzará actividades en septiembre. Entre las prioridades de la Cuarta Transformación se encuentra la reforma al Poder Judicial de la Federación, que incluye la elección popular de ministros, magistrados y jueces, entre otras propuestas.

¿Cuándo serían las elecciones de jueces y ministros?

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, ha detallado cómo sería el proceso de selección de los futuros ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y otros jueces y magistrados.

Si las reformas judicial y electoral se aprueban este año, las elecciones se realizarían a principios de 2025 bajo la supervisión del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).

Así serían las elecciones para definir a jueces y magistrados

Para los ministros de la SCJN, magistrados del TEPJF y del Tribunal de Disciplina, se establecerán 30 candidaturas paritarias. De estas, 10 serán propuestas por el Ejecutivo, 10 por el Legislativo (5 por el Senado y 5 por la Cámara de Diputados) y 10 por el Poder Judicial, con una mayoría de al menos 6 votos.

Para los 1,633 magistrados de Circuito y jueces de Distrito, se elegirán candidatos en cada uno de los 32 circuitos judiciales a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo, postuladas por los tres poderes de la Unión en elecciones ordinarias.

El proceso incluirá la verificación de candidaturas por parte del Senado y una campaña de 60 días sin financiamiento público o privado. Los tiempos oficiales de radio y televisión estarán disponibles para los candidatos, quienes también podrán participar en debates.

El Tribunal Electoral del PJF resolverá impugnaciones y declarará resultados, excepto en casos que involucren a sus propios integrantes, donde la SCJN tomará la decisión.

También te podría interesar: Morena activa el Plan C: Votará en septiembre las 18 reformas de AMLO

Con información de infobae

Temas relacionados