Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexico / Temporada de huaracanes

Ciclón Tropical “Uno” posiblemente evolucione a Tormenta Tropical Alberto, dice experto de la UNAM

Hasta el momento, esta perturbación ha generado lluvias significativas en varias regiones del sureste mexicano.

Ciclón Tropical “Uno” posiblemente evolucione a Tormenta Tropical Alberto, dice experto de la UNAM

CIUDAD DE MÉXICO.-Un sistema de inestabilidad en el Atlántico podría evolucionar en las próximas horas hacia el primer ciclón tropical de la temporada, con la potencial formación de la tormenta tropical Alberto durante la tarde noche del martes o las primeras horas del miércoles.

Se anticipa que toque tierra en las costas de Tamaulipas entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves.

Hasta el momento, esta perturbación ha generado lluvias significativas en varias regiones del sureste mexicano, incluyendo Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

A medida que se intensifique, se prevén precipitaciones intensas en Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán; muy fuertes en Hidalgo, Tabasco y San Luis Potosí; y fuertes en Nuevo León, según informa el Servicio Meteorológico Nacional.

Posiblemente se forme tormenta tropical

El experto Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, señala que aunque aún no se ha formado un ciclón tropical, existe la posibilidad de que evolucione a tormenta tropical.


—  La intensificación de los vientos, que podrían alcanzar entre 60 y 100 km/h, indica una probable transformación en tormenta tropical antes de tocar tierra, degradándose luego a depresión tropical”, explicó.

Jaramillo también advierte sobre los impactos potenciales del sistema, como intensas precipitaciones que podrían provocar inundaciones en áreas bajas, oleaje alto y marea de tormenta que podría causar inundaciones costeras, así como vientos fuertes con riesgo de daños a infraestructuras.

El especialista enfatiza la importancia de estar informado a través de fuentes oficiales y seguir las recomendaciones de las autoridades locales y estatales. Asimismo, insta a revisar los protocolos de protección civil para estar preparados ante posibles escenarios adversos.

Para más detalles sobre la diferencia entre ciclón tropical, depresión tropical, tormenta tropical y huracán, Jaramillo ofrece una guía clara, destacando que cada uno representa diferentes niveles de intensidad y potencial de riesgo, dependiendo de la fuerza de sus vientos y su evolución.

¿Cuál es la diferencia entre ciclón tropical, depresión tropical, tormenta tropical y huracán?

Las diferencias entre ciclón tropical, depresión tropical, tormenta tropical y huracán se basan principalmente en la intensidad de los vientos y el grado de organización del sistema meteorológico. Aquí se explica cada uno:

  • Depresión tropical: Es el primer estadio en el desarrollo de un ciclón tropical. Se caracteriza por vientos máximos sostenidos de hasta 61 km/h (38 mph). Generalmente, presenta una circulación bien definida con bandas nubosas organizadas. Puede provocar lluvias intensas y algunos vientos moderados.
  • Tormenta tropical: Es el siguiente nivel de desarrollo después de la depresión tropical. Se define por vientos máximos sostenidos que van de 62 a 118 km/h (39 a 73 mph). Suele tener una circulación más organizada con bandas de tormentas más intensas. Puede causar lluvias muy intensas, marejadas y vientos que pueden ocasionar daños moderados a estructuras y árboles.
  • Huracán: Es la etapa más avanzada y más intensa de un ciclón tropical. Se clasifica en cinco categorías según la escala de huracanes de Saffir-Simpson, basada en la velocidad de los vientos máximos sostenidos: Categoría 1: Vientos de 119 a 153 km/h (74 a 95 mph). Categoría 2: Vientos de 154 a 177 km/h (96 a 110 mph). Categoría 3: Vientos de 178 a 208 km/h (111 a 129 mph). Categoría 4: Vientos de 209 a 251 km/h (130 a 156 mph). Categoría 5: Vientos superiores a 252 km/h (157 mph) o más. Un huracán se caracteriza por una circulación extremadamente organizada con un ojo bien definido, rodeado de bandas de tormentas severas. Puede provocar lluvias torrenciales, inundaciones catastróficas, marejadas ciclónicas (incremento del nivel del mar), vientos destructivos que pueden arrancar techos y árboles, y causar daños graves a infraestructuras.

Temas relacionados