Reforma al Poder Judicial traerá estos 4 GRANDES cambios
La Reforma avanza en las Cámaras mientras trabajadores del PJ hacen paros en protesta.

CIUDAD DE MÉXICO — Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), expuso en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador una comparativa entre el antes y después de la Reforma al Poder Judicial, resaltando 4 grandes cambios.
Alcalde Luján agrupó las modificaciones en cuatro elementos principales de la Reforma Judicial como el método democrático de elección de Ministros, Magistrados y Jueces; la creación de un órgano que vigile la actuación de los juzgadores, evaluación del desempeño, austeridad y transparencia.
La Reforma que avanza en cámaras y desató paros de trabajadores del Poder Judicial contempla cambios en elección, evaluaciones de jueces y ratificaciones, así como la propuesta de que los empleados ya no ganen mucho más que el presidente de la República.
Te puede interesar: ¿Cuánto ganan ministros, jueces y magistrados en México? AMLO revela que son decenas de miles de pesos
Disminuir de 11 a nueve ministros, acortar el periodo de cargo a 12 años y reducir el salario a altos mandos, son...
Publicado por Gobierno de México en Lunes, 12 de febrero de 2024
Elección de Ministros, Magistrados y Jueces
Ministros, magistrados y jueces serán elegidos mediante voto de la ciudadanía, como cargos populares.
Sin la Reforma al Poder Judicial
- Los Ministros son propuestos por la Presidencia y seleccionados por el Senado.
- Los Jueces y Magistrados son seleccionados mediante procesos cerrados, dirigidos al personal del Poder Judicial.

Con la Reforma al Poder Judicial
- Todos los cargos se eligen por voto libre y secreto de la ciudadanía.
- Convocatorias abiertas para quienes tengan licenciatura en derecho, con promedio mínimo de 8 y de 9 en materias afines al cargo, cartas de recomendación y ensayos que respalden su candidatura.
- Comités de Evaluación seleccionan los perfiles con mejor trayectoria y preparación que destaquen por su honestidad.
Vigilancia a los juzgadores
Podrán denunciar a ministros, magistrados y jueces desde la ciudadanía por sospechas de corrupción o parcialidad.
Sin la Reforma al Poder Judicial
- Consejo de la Judicatura Federal como órgano administrativo y de disciplina dependiente de la Suprema Corte, integrado por los mismos miembros del Poder Judicial.
- Facultades acotadas para la “libertad de jurisdicción”, donde las resoluciones de los juzgadores no pueden ser cuestionadas ni revisadas.
- Sanciones mínimas y excepcionales.

Con la Reforma al Poder Judicial
- Tribunal de Disciplina Judicial como autoridad independiente de la Suprema Corte, integrado por magistrados electos por voto popular.
- Facultades amplias para investigar la actuación de cualquier juzgador, incluyendo que sus resoluciones se apeguen a la ley.
- Sanciones ejemplares que incluyen suspensión o destitución cuando demuestren falta de probidad.
Evaluación del desempeño en Poder Judicial
Evaluarán a ministros, magistrados y jueces periódicamente y deberán ser ratificados cada 9 años para seguir en el cargo, actualmente permanecen por 12 años.
Sin la Reforma al Poder Judicial
- Una vez ratificados, los Jueces y Magistrados son inamovibles hasta su jubilación o muerte.
- Los Jueces y Magistrados no tienen la obligación de someterse a evaluaciones periódicas.
- No existen consecuencias de excederse en los plazos máximos para resolver los juicios.

Con la Reforma al Poder Judicial
- Cada 9 años los Jueces y Magistrados deberán ser ratificados en el cargo mediante voto popular.
- Los Jueces y Magistrados electos serán evaluados durante el primer año de su encargo y podrán ser suspendidos o destituidos por mal desempeño.
- Obligación de dar aviso y justificar demoras procesales ante el Tribunal de Disciplina, con posibilidad de sanción.
Austeridad republicana y transparencia
Busca que los ministros, magistrados y jueces no ganen más que el presidente y tengan tope en sus sueldos, además de que pasen de ser 11 a 9.
Sin la Reforma al Poder Judicial
- Sueldos de Ministros, Magistrados y Jueces por encima del tope máximo establecido en la Constitución para la Presidencia.
- Ministros reciben una pensión vitalicia que puede heredarse a cónyuges e hijos.
- Existencia de fondos y fideicomisos que se utilizan discrecionalmente como “caja chica”.
Con la Reforma al Poder Judicial
- Sueldos topados a la remuneración de la Presidencia.
- Se eliminan haberes de retiro y privilegios al concluir el cargo.
- Se eliminan los fideicomisos, que deben reintegrarse para implementar la reforma y garantizar que los presupuestos de egresos de cada año contemplen todos los derechos adquiridos de los trabajadores.
¿Cuándo serían las elecciones de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial si se aprueba la reforma?
La titular de Segob informó que la renovación de cargos se daría en 2 etapas, y la primera parte sería el 1 de junio del 2025 se elegirá a la totalidad de Ministros de la Suprema Corte; integrantes del Tribunal de Disciplina; vacantes de la Sala Superior, la totalidad de salas regionales del Tribunal Electoral y la mitad de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito.
Te puede interesar: Poder Judicial: ¿Qué cargos podrías votar con la reforma de AMLO?
A partir de ahí se analizarían los perfiles de candidatos mediante Comités de Evaluación, eligiendo a 3 candidatos por cargo (Ministro, Magistrado Electoral e integrante del Tribunal de Disciplina) y 2 candidatos por cargo de Magistrado de Circuito o Juez.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Acusa Sheinbaum a ministros de la Corte de obstaculizar elección del Poder Judicial
JUFED exige cancelar elecciones del Poder Judicial ante riesgos por infiltración del crimen organizado
INE sortea ciudadanos para ser funcionarios de casilla en las elecciones del Poder Judicial
INE modificó estas reglas para fiscalización de candidatos al Poder Judicial; pueden omitir gastos y no quitarán candidaturas por hacerlo