Cámara de Diputados aprueba modificaciones a la Ley Orgánica de Reforma Judicial
Las iniciativas incluyen la Ley de Carrera Judicial, la Ley Orgánica del Poder Judicial y cambios a la Ley de Responsabilidades Administrativas.

La Cámara de Diputados de México aprobó en lo general este martes una serie de reformas secundarias relacionadas con la reforma judicial entre las que destacan la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, la Ley Orgánica del Poder Judicial y modificaciones a la Ley de Responsabilidades Administrativas.
Estas iniciativas, propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum, fueron enviadas al Senado el pasado 20 de noviembre. Tras ser analizadas en comisiones, avanzaron a principios de diciembre y posteriormente fueron remitidas a la Cámara de Diputados el 5 de diciembre. Este lunes, las reformas recibieron el respaldo de la Comisión de Justicia, paso previo a su votación en el pleno.
Resultados de la votación
En la sesión del martes, los dictámenes fueron votados de forma separada, obteniendo los siguientes resultados:
- Ley Orgánica del Poder Judicial: 330 votos a favor y 123 en contra.
- Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación: 325 votos a favor y 125 en contra.
- Ley de Responsabilidades Administrativas: 328 votos a favor y 126 en contra.
Detalles de las iniciativas aprobadas
- Ley Orgánica del Poder Judicial Esta normativa reorganiza la administración y el funcionamiento del Poder Judicial, introduciendo medidas correctivas y nuevas atribuciones. Una de las principales modificaciones es la inclusión del “voto de calidad” del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Además, se crea el Tribunal de Disciplina, que podrá investigar a jueces acusados mediante la recopilación de pruebas, comparecencias y requerimientos de información, incluso a autoridades hacendarias y bancarias.
- Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación La reforma busca integrar una perspectiva de género y promover el principio de justicia social. Establece que al menos el 50% de las plazas disponibles en el Poder Judicial sean ocupadas por mujeres. También se propone fortalecer la Escuela Nacional de Formación Judicial, con el objetivo de garantizar una preparación más integral para los funcionarios judiciales.
Durante las discusiones, la oposición expresó su desacuerdo con estas reformas, argumentando que la creación del Tribunal de Disciplina podría derivar en un uso discrecional de sus atribuciones. Según señalaron, esto podría facilitar la elaboración de expedientes en contra de jueces, lo que consideran una amenaza a la independencia judicial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿El narco puede adentrarse en el Poder Judicial en estas elecciones? Evalúan que 8 estados están en riesgo de que el crimen organizado imponga juzgadores
Cámara de Diputados aprueba reforma constitucional para prohibir el nepotismo electoral, pero la implementación será hasta 2030
Reforma al Poder Judicial se puede perfeccionar: Ministra Ortiz Ahlf
Diputada se disfraza de Chapulín Colorado y propone Ley Antichapulín, con que la que buscan que políticos no “brinquen” entre partidos