El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Fentanilo

El uso del fentanilo en la medicina en México: 9 de cada 10 cirugías lo usan

El fentanilo es un analgésico y anestésico altamente efectivo que se utiliza en el 90% de las cirugías en México, según Antonio Juárez Navarro, representante de las Asociaciones Médicas de México.

El debate en torno a la prohibición del uso médico del fentanilo en México ha generado una gran controversia, especialmente entre el gremio médico, que advierte sobre los graves impactos que podría tener en la atención quirúrgica y en la salud de los pacientes.

Este escenario pone en evidencia la necesidad de equilibrar las políticas de control de sustancias con las necesidades del sistema de salud, según una nota para El Sol De México, escrita por Jonathan Padilla

¿Por qué el fentanilo es indispensable en la medicina?

El fentanilo es un analgésico y anestésico altamente efectivo que se utiliza en el 90% de las cirugías en México, según Antonio Juárez Navarro, representante de las Asociaciones Médicas de México.

Es especialmente valorado por su potencia y rapidez de acción en comparación con otros analgésicos, lo que permite manejar el dolor de manera más controlada y con menores riesgos para los pacientes.

  • Ventajas clínicas: Su uso permite minimizar la cantidad de otros analgésicos o anestésicos más tóxicos, reduciendo riesgos como daños hepáticos o cardiorrespiratorios.
  • Procedimientos esenciales: Se usa en cirugías programadas y de emergencia, desde apendicitis hasta fracturas graves, tanto en hospitales públicos como privados.

La reforma aprobada por el Senado para prohibir el uso y comercio de sustancias como el fentanilo ha causado incertidumbre en el sector médico. Aunque la medida busca combatir el tráfico ilícito y la crisis de opioides, las asociaciones médicas argumentan que no se han considerado los daños colaterales en la atención sanitaria:

  1. Riesgo para los pacientes: La falta de fentanilo obligaría a utilizar alternativas menos seguras o menos efectivas, aumentando las complicaciones médicas. Podría afectar tanto la calidad de las cirugías como la recuperación de los pacientes.
  2. Penalización del médico personal: Ya se han reportado casos de médicos acusados de narcotráfico por adquirir fentanilo para uso clínico, como el caso de la doctora Marisa Brito. La falta de claridad en la regulación incrementa el miedo de los médicos a ser perseguidos, dificultando su trabajo.
  3. Impacto económico y estructural: La reforma se suma a los recortes presupuestarios en el sector salud, complicando aún más la labor médica en un sistema ya limitado. La falta de acceso a medicamentos de primera elección podría deteriorar los indicadores de salud pública en el país.

También te puede interesar: FGR ejecuta cateo en inmueble de Baja California y asegura probable fentanilo, maquinaria y otras sustancias

Las asociaciones médicas piden al Congreso de la Unión reconsiderar la reforma y establecer una regulación que permita el uso médico del fentanilo bajo estrictos controles, diferenciándolo de su uso ilícito. Entre las propuestas destacan:

  • Tipificar claramente el uso médico y establecer protocolos para evitar confusiones legales.
  • Garantizar el suministro de fármacos esenciales para cirugías y manejo del dolor.
  • Aumentar los recursos al sector salud en lugar de limitar su capacidad operativa.

Temas relacionados