¿Dónde se sienten más inseguros los mexicanos? Estas son las 6 ciudades con mayor percepción de peligro según INEGI
El INEGI reportó que el 61.7% de los mexicanos se sienten inseguros en sus ciudades

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza trimestralmente la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que recopila la percepción de inseguridad en 91 áreas urbanas del país. El objetivo es informar sobre las opiniones de la población y proporcionar herramientas para la toma de decisiones en materia de política pública.
En el último trimestre de 2024, el 61.7% de las personas mayores de 18 años declaró sentir inseguridad en sus ciudades, lo que representa un aumento en comparación con el 58.1% registrado en el trimestre anterior. Este incremento evidencia un deterioro en la percepción de seguridad en las zonas urbanas.
Te podría interesar: Actividad económica registró un avance mensual de 0.4% en noviembre, según Inegi
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad
Según el reporte, las seis ciudades donde la población adulta se siente más insegura se encuentran en estados gobernados por Morena. Estas ciudades y sus porcentajes de percepción de inseguridad son:
- Villahermosa, Tabasco: 95.3%
- Uruapan, Michoacán: 92.5%
- Fresnillo, Zacatecas: 90.9%
- Culiacán de Rosales, Sinaloa: 90.6%
- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 90.6%
- Tapachula, Chiapas: 90.1%
La sensación de inseguridad es más alta entre las mujeres, con un 67.8%, frente al 54.4% de los hombres.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad
En contraste, las localidades donde las personas se sienten más seguras son:
- San Pedro Garza García, Nuevo León: 14%
- Piedras Negras, Coahuila: 18.7%
- Benito Juárez, Ciudad de México: 20.7%
- Saltillo, Coahuila: 23%
- Los Mochis, Sinaloa: 24.6%
- Los Cabos, Baja California Sur: 25.1%
Estas diferencias reflejan la variabilidad de condiciones socioeconómicas y estrategias locales de seguridad.

La inseguridad modifica hábitos en zonas urbanas
En el último tramo del año pasado, el 42.5% de las personas encuestadas en 91 zonas urbanas admitió haber tenido un cambio de hábitos por la percepción de inseguridad. Entre las medidas más comunes, destacaron:
- Evitar llevar objetos de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito al salir de casa.
Además, el impacto de la inseguridad afectó otras áreas de la vida cotidiana:
- El 38.4% de los encuestados optó por no permitir que los menores de sus hogares salieran solos a la calle
- El 38.1% dejó de caminar de noche por los alrededores de su vivienda
- El 23.4% modificó sus visitas a familiares o amistades.
Estos datos reflejan cómo la sensación de peligro influye en el comportamiento de la población.

¿Qué opinan los habitantes sobre el futuro?
El estudio también reveló que el 30.9% de los mexicanos considera que la situación de inseguridad seguirá igual de mal en 2025, mientras que el 21.6% cree que empeorará. Por otro lado, solo el 29.8% tiene la esperanza de que mejorará.
También te podría interesar: Homicidios son la principal causa de muerte en jóvenes de México durante 2024
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Culiacán refuerza seguridad nocturna: despliegan 250 elementos para recuperar la vida nocturna
Se reúne Omar García Harfuch con director del FBI, Kash Patel
Narcomenudeo en Navolato: motociclista huye y abandona droga tras operativo
Aseguran más de 300 tortugas pavo real en operativo contra el tráfico ilegal en carretera México-Puebla