¿Tienes uno de estos 8 apellidos tan comunes en México, América Latina y España? Seguramente tienes linaje de los antiguos pueblos bárbaros
A través de los apellidos, es posible encontrar rastros de antiguas civilizaciones que marcaron la historia de España y América Latina.
MÉXICO.— A lo largo de los siglos, las civilizaciones han evolucionado, pero sus huellas siguen presentes en la actualidad. Un ejemplo de esto es el origen de los apellidos, que en muchos casos provienen de lenguas antiguas.
En España y América Latina, algunos apellidos tienen raíces en la lengua de los visigodos, un pueblo germano que habitó la península ibérica entre los siglos IV y VIII, según el portal de Historia TimeToast.
¿Quiénes fueron los visigodos y cómo influyeron en el idioma?
Los visigodos fueron un pueblo germano que desplazó a los vándalos, suevos y alanos, estableciéndose en territorios que hoy forman parte de España.
Aunque su lengua original era el gótico, con el tiempo adoptaron el latín, influyendo en el español actual.
Algunas palabras en español tienen origen visigodo, como:
- Jabón, del gótico sapône.
- Guerra, de werra.
- Heraldo, de hariwald.
- Rico, de riks.
A pesar de que el uso de apellidos se popularizó hasta finales del siglo IX, muchos provienen de nombres visigodos.
Te puede interesar: Si vives en México y tienes uno de estos 3 apellidos, seguramente tienes linaje del antiguo Imperio Romano
Apellidos con origen en lenguas “bárbaras”
Algunos apellidos comunes en el mundo hispanohablante tienen raíces en la lengua de los visigodos o en otras lenguas germánicas. Aquí hay ocho ejemplos:
- Álvarez: Proviene del nombre Álvaro, derivado del visigodo Alwars, que significa “defensor de todos”.
- Hernández y Fernández: Ambos provienen del nombre Fernando, que a su vez deriva del gótico Firthunands, que significa “el que se atreve (a todo) con tal de conservar la paz”. Hernández es uno de los apellidos más comunes en México, con 671,972 registros entre 2017 y 2021.
- Gómez: Deriva del nombre Gome, una variación del gótico Guma, que significa “hombre”.
- González: Proviene del nombre Gonzalo, que a su vez viene de Gundisalv, que significa “genio del combate”.
- Gutiérrez: Es el patronímico de Gutierre, que procede del germánico Walthari, traducido como “pueblo armado”.
- Ramírez: Se forma a partir del nombre Ramiro, que en visigodo era Ranamêrs, traducido como “guerrero temerario que abre la brecha en la derrota enemiga”.
- Rodríguez: Proviene del nombre Rodrigo, que viene del germánico Hruotriks, con significados como “príncipe glorioso” o “rico de gloria”.
Te puede interesar: Si vives en México y tienes uno de estos apellidos, seguramente tienes linaje de los antiguos Reinos de Taifas
¿Por qué es difícil rastrear el origen de estos apellidos?
Estos apellidos son patronímicos, es decir, provienen del nombre del padre. En España, por ejemplo, muchos hombres llamados Fernando ponían a sus hijos Fernández, lo que dificulta rastrear la primera persona que usó el apellido.
Además, cuando estos apellidos llegaron a México y América Latina, no siempre se transmitían de padres a hijos. En algunos casos, las personas adoptaban el apellido de su padrino o de su patrón, lo que hace más complejo rastrear su origen familiar.
Te puede interesar: Si vives en México y tienes uno de estos 5 apellidos, seguramente tienes linaje de la antigua época Medieval
El legado de los visigodos en los apellidos actuales
Aunque los visigodos desaparecieron como civilización, su influencia sigue presente en la lengua y en los apellidos que muchas personas llevan hoy. A través de ellos, es posible encontrar rastros de antiguas civilizaciones que marcaron la historia de España y América Latina.