JUFED exige cancelar elecciones del Poder Judicial ante riesgos por infiltración del crimen organizado
La Asociación alerta sobre la posible manipulación electoral por parte del narcotráfico y destaca la amenaza a la independencia del Poder Judicial.
CIUDAD DE MÉXICO.- La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) ha emitido un comunicado solicitando la cancelación inmediata de la elección judicial programada para el próximo 1 de junio.
La petición por parte de la Jufed surge tras la creciente preocupación sobre la posible infiltración de grupos criminales en el sistema de justicia mexicano y advierte que la forma en que está diseñada la elección judicial actual representa un considerable riesgo para la independencia del Poder Judicial en México.
Riesgo de infiltración criminal
La Jufed fundamenta su petición citando preocupaciones previas expresadas por figuras internacionales. El exembajador de Estados Unidos, Ken Salazar, alertó sobre la posible influencia de los cárteles de la droga en el proceso judicial a través de una elección popular.
Además, la Relatora Especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, también se ha manifestado en contra de este modelo de elección, destacando que en países con altos niveles de corrupción y violencia, como México, la posibilidad de que actores del crimen organizado manipulen los resultados es un peligro real.
Según Satterthwaite, la elección directa de jueces es una práctica “poco común a nivel internacional” y puede comprometer la imparcialidad del sistema judicial. En su análisis, subraya que grupos delictivos podrían interferir de manera decisiva, lo que pondría en peligro la autonomía del Poder Judicial y, en última instancia, la justicia en el país.
Hay desconfianza en el proceso de selección
La Jufed también ha señalado irregularidades en el diseño y la organización de la elección judicial, lo cual refuerza el riesgo de que el crimen organizado tenga una participación significativa. En su comunicado, la Asociación expresó:
Si lo perdemos, perdemos nuestra democracia y las libertades de todas y todos”, haciendo un llamado a la cancelación de la elección para preservar el sistema democrático del país.
Contexto diplomático internacional
El pronunciamiento de la JUFED se da en medio de una tensión diplomática entre México y Estados Unidos. En días recientes, la Casa Blanca acusó al gobierno mexicano de proporcionar “refugios seguros” a los cárteles que trafican drogas hacia el territorio estadounidense, señalando específicamente al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Esta situación ha desencadenado una serie de medidas de presión por parte de Estados Unidos, incluidas sanciones económicas, como los aranceles del 25% a productos mexicanos, hasta que México colabore más eficazmente en la lucha contra el narcotráfico.
También te puede interesar: Claudia Sheinbaum lanza bomba: Allegados a García Luna en lista de la SCJN para elección judicial y critican a Norma Piña
Proceso de selección judicial
A pesar de las advertencias, el proceso de selección judicial sigue su curso. El pasado 2 de febrero, los Comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y Legislativo finalizaron la selección de los candidatos para los 881 cargos judiciales que se disputarán en la elección de junio. Los Comités han trabajado arduamente para conformar las listas de aspirantes, con el Comité Ejecutivo entregando su lista final el 6 de febrero, y el Legislativo habiendo completado su propio listado el viernes anterior.
En total, 18,447 personas se registraron ante el Poder Ejecutivo, pero solo 2,300 fueron consideradas elegibles. De estos, 39 fueron seleccionados para ocupar puestos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mientras que el Comité Legislativo seleccionó a 40 aspirantes para las mismas posiciones. Sin embargo, entre los seleccionados figuran nombres controversiales, como Celia Maya García, implicada en un caso de plagio relacionado con la ministra Yasmín Esquivel, y José Artemio Zúñiga Mendoza, señalado por investigaciones de corrupción.
Próximos pasos en el proceso electoral
El proceso continuará con sorteos que definirán las listas finales de candidatos, los cuales se llevarán a cabo hasta el 4 de febrero en diferentes sedes. Los resultados de estos sorteos serán enviados al Senado para su aprobación antes del 8 de febrero.
Finalmente, las candidaturas aprobadas por la cámara alta serán remitidas al Instituto Nacional Electoral (INE) para que se integren en las boletas electorales, lo que marca la última etapa antes de la elección del 1 de junio.
La Jufed sigue insistiendo en que este proceso electoral, tal como está planteado, pone en riesgo la estabilidad y la independencia del sistema judicial mexicano, y demanda su cancelación para evitar un daño irreparable al Estado de derecho.
Con información de Infobae.
También te puede interesar: INE modificó estas reglas para fiscalización de candidatos al Poder Judicial; pueden omitir gastos y no quitarán candidaturas por hacerlo
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Renuncian los 5 integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial por “imposibilidad jurídica”: ¿Qué pasará con la reforma judicial?
Ministra Loretta Ortiz será la última presidenta de la Primera Sala de la SCJN, antes de su desaparición en septiembre
Acusa Sheinbaum a ministros de la Corte de obstaculizar elección del Poder Judicial
INE modificó estas reglas para fiscalización de candidatos al Poder Judicial; pueden omitir gastos y no quitarán candidaturas por hacerlo