El trabajo nocturno aumenta el riesgo de cáncer de mama y próstata, según expertos
Este desajuste provoca alteraciones metabólicas y celulares que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer
El trabajo en turnos nocturnos y la exposición a luz artificial en exceso han sido relacionados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, colon y próstata, según la Sociedad Española de Sueño (SES).
Estos tipos de cáncer, conocidos como hormonodependientes, podrían prevenirse reduciendo la alteración de los ritmos biológicos, un fenómeno llamado cronodisrupción.
Te podría interesar: Este problema silencioso podría ser una señal de un ataque al corazón, según expertos
¿Qué es la cronodisrupción y cómo afecta al cuerpo?
La cronodisrupción ocurre cuando los ritmos biológicos del cuerpo dejan de estar sincronizados con el ciclo natural de luz y oscuridad. Esto puede suceder por la exposición frecuente a luz artificial en la noche o por el trabajo en turnos rotativos.
Según la doctora Antonia Tomás Loba, investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, este desajuste provoca alteraciones metabólicas y celulares que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.
En números
Estudios han demostrado que los trabajadores en turnos nocturnos tienen:
- Hasta un 40% más de probabilidad de desarrollar cáncer de mama, colon o próstata.
Estos tipos de cáncer han comenzado a aparecer en edades más tempranas, un fenómeno conocido como “cáncer de aparición temprana”.
En 2017, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el trabajo a turnos como un factor:
Probablemente carcinógeno para los humanos.
Reforzando la necesidad de estudiar sus efectos en la salud.
¿Cómo influye la luz artificial en el riesgo de cáncer?
El cuerpo humano está diseñado para seguir ciclos de luz y oscuridad. Sin embargo, la iluminación excesiva en las ciudades altera estos ciclos naturales, lo que contribuye a la cronodisrupción.
Diferentes investigaciones han identificado que las ciudades con mayor iluminación nocturna registran una incidencia más alta de cáncer hormonodependiente. Esto se debe a que la exposición a luz artificial engaña al cuerpo, haciéndole creer que aún es de día y alterando la producción de hormonas esenciales para la regulación celular.
Otros efectos del trabajo nocturno en la salud
Además de aumentar el riesgo de cáncer, la cronodisrupción está vinculada con enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes tipo 2, las cuales también pueden ser precursoras de otras enfermedades graves.
El desajuste en los ritmos biológicos también afecta la calidad del sueño, el rendimiento cognitivo y el bienestar general, lo que puede impactar la calidad de vida de quienes trabajan en horarios irregulares.
¿Se puede reducir el riesgo de cáncer asociado al trabajo nocturno?
Aunque el estudio de la cronodisrupción sigue en desarrollo, hay medidas que pueden ayudar a mitigar sus efectos:
- Mantener una rutina de sueño estable, incluso en turnos nocturnos.
- Evitar la exposición a luz artificial intensa antes de dormir.
- Utilizar filtros de luz azul en dispositivos electrónicos.
- Fomentar el uso de iluminación regulada en ciudades y espacios de trabajo nocturno.
El conocimiento sobre estos riesgos es clave para desarrollar estrategias que reduzcan la incidencia de cáncer y otras enfermedades relacionadas con la alteración de los ritmos biológicos.
También te podría interesar: Secadoras de esmalte UV te pueden causar terribles daños y alteraciones en el ADN: Esto es lo que tienes que saber
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Conoce quiénes son las personas que duermen menos y parecen tener energía infinita
¿Qué me puede pasar si falté y presento un justificante falso del IMSS a mi trabajo?
El riesgo del sedentarismo: Diversos estudios demuestran consecuencias negativas de trabajar muchas horas sentado
IMSS mejora las condiciones de trabajo para enfermeras y enfermeros en México