México lanza los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) para fortalecer la prevención y manejo de enfermedades crónicas
El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, destacó la importancia de estos protocolos durante su intervención en ‘La Mañanera’, subrayando el impacto positivo que pueden tener en la calidad de vida de los pacientes.
México.- El anuncio de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) marca un paso importante hacia la mejora del sistema de salud en México, enfocado en la prevención, detección temprana y manejo adecuado de enfermedades crónicas y condiciones críticas de salud.
El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, destacó la importancia de estos protocolos durante su intervención en ‘La Mañanera’, subrayando el impacto positivo que pueden tener en la calidad de vida de los pacientes.
Los seis PRONAM anunciados:
- Diabetes Mellitus tipo 2 y Síndrome Metabólico
- Hipertensión Arterial Sistémica
- Enfermedad renal crónica
- Vacunación a lo largo de la vida
- Obesidad y sobrepeso
- Primeros mil días de vida
Puntos clave del PRONAM:
1. Detección y atención temprana:
Kershenobich subrayó que, contrario a la creencia popular, recibir un diagnóstico de enfermedades como diabetes o hipertensión no significa necesariamente que se desarrollarán complicaciones graves. La clave está en la detección temprana y el tratamiento adecuado, lo que permite a los pacientes llevar una vida prácticamente normal.
2. Vacunación más allá de la infancia:
El protocolo de vacunación no solo está enfocado en la etapa infantil, sino que abarca todas las etapas de la vida, adaptando las inmunizaciones necesarias según la edad y condiciones de salud de cada persona. Esto refuerza la importancia de la vacunación como un componente continuo de la salud preventiva.
3. Obesidad y sobrepeso como enfermedades:
La obesidad y el sobrepeso ya no se consideran únicamente factores de riesgo, sino enfermedades en sí mismas. Este enfoque cambia la manera en la que se tratan estas condiciones, impulsando protocolos específicos para su manejo, que incluyen no solo la pérdida de peso, sino el control de sus efectos secundarios sobre la salud general.
4. Primeros mil días de vida:
El protocolo dirigido a los primeros mil días de vida enfatiza la importancia de esta etapa en el crecimiento y el desarrollo cognitivo del niño. Esta fase es crucial para establecer las bases de la salud a largo plazo, afectando no solo el desarrollo físico, sino también la capacidad de aprendizaje y el bienestar emocional.
Estructura del PRONAM:
- Formatos simplificados: Cada protocolo está resumido en una sola hoja por ambos lados, lo que facilita su uso en consultas médicas. Esta simplificación permitirá a los médicos tener una guía rápida para la atención de pacientes y tomar decisiones informadas en tiempo real.
- Versiones extensas: Además del formato breve, existen versiones más detalladas de entre 12 y 15 páginas para quienes necesiten profundizar en el manejo de cada condición. Esto asegura que los profesionales de la salud tendrán acceso tanto a información rápida como a documentación más completa según sea necesario.
Abasto garantizado de medicamentos:
Uno de los desafíos más importantes en la implementación de cualquier protocolo de salud es el acceso a los tratamientos adecuados. Kershenobich afirmó que los tratamientos estarán alineados con los medicamentos adquiridos en la compra pública, lo que garantiza que habrá suficiente abasto para el manejo correcto de estas enfermedades en todas sus etapas.
También te puede interesar: Policiaca Tijuana: Sentencian a seis por delitos contra la salud
Impacto esperado en el sistema de salud:
- Mejor calidad de vida: Al enfocarse en la prevención y la detección temprana, estos protocolos podrían reducir significativamente las complicaciones derivadas de enfermedades crónicas, mejorando la calidad de vida de millones de mexicanos.
- Reducción de costos a largo plazo: La atención temprana y el manejo adecuado de enfermedades crónicas también podrían traducirse en una reducción de los costos del sistema de salud, al minimizar la necesidad de tratamientos complejos y hospitalizaciones.
- Fortalecimiento del sistema de salud pública: La implementación de protocolos estandarizados a nivel nacional ayuda a uniformar la calidad de la atención médica, asegurando que los pacientes reciban el mismo nivel de cuidado sin importar en qué parte del país se encuentren.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Por esta razón no debes usar vapeadores: estos son los riesgos que advierte COFEPRIS
¿Qué me puede pasar si falté y presento un justificante falso del IMSS a mi trabajo?
El riesgo del sedentarismo: Diversos estudios demuestran consecuencias negativas de trabajar muchas horas sentado
Cruz Roja no atenderá a heridos de bala en Culiacán, Sinaloa