El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Ley Federal del Trabajo

Ten cuidado al ingresar a un nuevo trabajo: Que te hagan firmar tu renuncia al ser contratado puede ser considerado un delito grave

Según Leopoldo R. Jacobo, maestro en Derecho Corporativo, obligar a alguien a firmar una renuncia como condición para obtener o mantener un empleo va más allá del fraude.

México.- La reforma al Artículo 19 de la Constitución, aprobada en diciembre pasado, ha traído consigo cambios significativos en la forma en que ciertos delitos son tratados en México, incluyendo su impacto en el ámbito laboral.

Obligar a los trabajadores a firmar cartas de renuncia anticipada ahora puede considerarse extorsión, lo que podría derivar en prisión preventiva oficiosa para los empleadores responsables, según el portal web El Economista.

¿Qué cambia con esta reforma?

Antes, la práctica de solicitar cartas de renuncia anticipada era una violación a los derechos laborales que podía derivar en sanciones administrativas o demandas laborales. Sin embargo, con esta reforma, se amplía el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, incluyendo la extorsión. Esto significa que:

  • Las empresas que presionen a los empleados para firmar estos documentos podrían enfrentar consecuencias penales inmediatas.
  • Los jueces están obligados a ordenar prisión preventiva sin derecho a fianza en estos casos, mientras se investiga el delito.

¿Por qué se considera extorsión?

Según Leopoldo R. Jacobo, maestro en Derecho Corporativo, obligar a alguien a firmar una renuncia como condición para obtener o mantener un empleo va más allá del fraude. Se considera extorsión porque el empleador está usando su posición de poder para forzar al trabajador a renunciar a sus derechos, bajo amenaza de no contratarlo o despedirlo sin compensación.

El Artículo 48 Bis de la Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe expresamente:

  • Alterar documentos firmados por el trabajador para simular una renuncia.
  • Exigir la firma de papeles en blanco durante la contratación o en cualquier momento de la relación laboral.

Las violaciones a esta disposición pueden resultar en multas de hasta 113 mil 140 pesos, además de la intervención del Ministerio Público por posibles delitos como extorsión, intimidación o falsedad de declaración.

Responsabilidad penal de empresas y abogados

El director jurídico de FyT Abogados, Miguel Ángel Fuentes Vargas, señala que no solo las empresas pueden ser responsables, sino también los abogados o representantes legales que faciliten estas prácticas. De acuerdo con el Artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales, cualquier persona que tenga conocimiento de un acto ilícito tiene la obligación de denunciarlo al Ministerio Público.

Esto abre la puerta a sanciones no solo para los dueños o directivos, sino para cualquier persona involucrada en la coacción de los trabajadores.

¿Qué hacer si te obligan a firmar una carta de renuncia anticipada?

  • No firmar bajo presión: Si es posible, rechaza firmar cualquier documento que te pidan sin una explicación clara o sin que puedas revisarlo con calma.
  • Documentar la situación: Si fuiste obligado a firmar, intenta reunir pruebas, como correos electrónicos, mensajes, grabaciones (si la ley local lo permite), o testimonios de otros empleados que hayan pasado por lo mismo.
  • Acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (Profedet): Ellos ofrecen asesoría gratuita y pueden orientarte sobre cómo proceder.
  • Denunciar ante el Ministerio Público: Si fuiste víctima de coacción o amenaza, presenta una denuncia formal por extorsión. La reforma permite que estos casos sean tomados con mayor seriedad.
  • Buscar apoyo legal: Un abogado especializado en derecho laboral puede ayudarte a recuperar tus derechos y presentar una demanda contra la empresa.

También te puede interesar: Jornada laboral de 40 horas en México: ¿Deberás firmar un nuevo contrato si se aprueba la nueva reforma? Estos serían los cambios en la Ley Federal del Trabajo

Impacto en las relaciones laborales

Esta reforma busca proteger a los trabajadores de prácticas laborales abusivas, pero también envía un mensaje claro a las empresas:

  • Adopción de prácticas justas: Las compañías deberán revisar sus políticas internas para asegurarse de que cumplen con la ley.
  • Riesgo de sanciones penales: Las empresas que recurran a prácticas como la firma de renuncias anticipadas podrían enfrentar consecuencias legales graves, incluyendo prisión preventiva para sus representantes.
  • Mayor protección para los empleados: Los trabajadores ahora tienen un respaldo legal más fuerte para defenderse de estas prácticas.

Temas relacionados