El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Fentanilo

Fentanilo se empezaría a producir en México desde el gobierno de Peña Nieto según Anabel Hernández

De acuerdo con la periodista, documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) prueban que el gobierno mexicano documentó la producción de fentanilo en el país desde 2016, durante la administración de Enrique Peña Nieto.

México.- A pocos días de que el Gobierno de México se comprometiera con Estados Unidos a desplegar 10 mil agentes de la Guardia Nacional en la frontera norte para frenar el tráfico de fentanilo, la periodista Anabel Hernández acusó a Morena de ignorar la problemática desde 2018, según el portal web Infobae.

En el más reciente episodio de su pódcast Narcosistema, Hernández señaló que tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador como la actual mandataria federal, Claudia Sheinbaum Pardo, han negado la producción de fentanilo en México, a pesar de que documentos oficiales indican que la fabricación del opioide sintético en el país fue detectada desde 2016.

Antecedentes del tráfico de fentanilo en México

De acuerdo con la periodista, documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) prueban que el gobierno mexicano documentó la producción de fentanilo en el país desde 2016, durante la administración de Enrique Peña Nieto.

Los reportes indican que los precursores químicos provienen de China y entran principalmente por los puertos de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, y Manzanillo, en Colima.

Desde entonces, México y Estados Unidos han sostenido reuniones para combatir esta droga. En julio de 2016, se llevó a cabo en Washington el primer encuentro entre la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) para conformar un grupo binacional contra la heroína y el fentanilo. En ese contexto, la Sedena solicitó a las autoridades estadounidenses imágenes de la sustancia para identificarla mejor y aumentar los decomisos.

Grupos criminales involucrados

Reportes oficiales indican que el Cártel de Sinaloa comenzó a producir y distribuir fentanilo en 2014, cuando Joaquín El Chapo Guzmán aún lideraba la organización junto a Ismael El Mayo Zambada. Sin embargo, testimonios de Dámaso López Serrano, exmiembro del grupo criminal, sugieren que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) incursionó en el negocio antes que sus rivales.

Inicialmente, la sustancia era conocida como “chiva sintética” o “heroína sintética”, debido a su gran rendimiento y rentabilidad para los cárteles.

También te puede interesar: Canadá nombra ‘zar del fentanilo’ y designa a cárteles mexicanos como terroristas para evitar tarifas de Trump

Efectos y riesgos del fentanilo

El fentanilo es un opioide sintético hasta 100 veces más potente que la morfina. Se usa en medicina para tratar dolores intensos, como los relacionados con el cáncer, pero su uso indebido ha desatado una crisis de salud pública.

El consumo no supervisado de fentanilo puede provocar somnolencia extrema, confusión, pérdida de conciencia y depresión respiratoria, lo que incrementa el riesgo de muerte por sobredosis. Su potencia y la facilidad con la que se mezcla con otras sustancias lo convierten en un alto riesgo para los consumidores, ya que muchas veces se vende sin que los usuarios conozcan su composición real.

La lucha contra el tráfico de fentanilo sigue siendo una prioridad en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, con estrategias que buscan frenar la entrada de precursores químicos y desmantelar las redes del crimen organizado involucradas en su producción y distribución.

Temas relacionados