Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Jóvenes en México

Por estas 7 razones los jóvenes en México ya no quieren tener hijos, según experta de la UNAM

Descubre los principales motivos por los que muchos jóvenes en México descartan la idea de tener hijos, según una experta de la UNAM.

Por estas 7 razones los jóvenes en México ya no quieren tener hijos, según experta de la UNAM

MÉXICO.- Durante la última década ha crecido la percepción de que las nuevas generaciones en México han dejado de considerar la paternidad o maternidad como parte de sus planes de vida. Este fenómeno ha generado debates sobre los motivos detrás de esta decisión.

Según información de Infobae, lejos de ser una simple falta de compromiso, hay factores estructurales y socioeconómicos que influyen en esta tendencia.

Luz María Galindo Vilchis, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, sostiene que el contexto laboral, económico y social no favorece la formación de familias.

No es que no deseen formar una familia, sino que las condiciones no son favorables para hacerlo”, explicó la especialista.

Señalan que antes en Sonora el promedio de hijos por familia era de siete y en la actualidad es de 1.69. Foto: Pexel

¿Por qué los jóvenes en México no quieren tener hijos?

De acuerdo con la académica, estos son los principales motivos:

1. Empleos inestables y bajos sueldos

Conseguir un empleo fijo con un salario digno es cada vez más complicado. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países con más horas de trabajo y menor remuneración.

Los sueldos bajos representan un obstáculo para formar una familia. | Archivo digital GH/Especial

“El sueldo promedio anual en México es de 16,230 dólares, el más bajo de la OCDE, muy por debajo del promedio de 49,165 dólares”, señala el informe. Esto provoca que muchas personas jóvenes no puedan sostener económicamente una familia.

Es una contradicción: aunque los jóvenes tienen trabajo remunerado, los salarios no son suficientes para sostener una familia. ¿Con qué van a mantener a los hijos?”, cuestionó Galindo Vilchis.

También te puede interesar: El impacto del trauma en el hijo mayor y sus consecuencias en los hermanos menores, según expertos

2. Altos costos de vivienda y renta

Los elevados precios de las rentas han dificultado que los jóvenes se independicen. Como solución, muchos optan por compartir espacios con 'roommates' (compañeros de casa) o permanecer en casa de sus padres.

Ilustrativa de archivo GH.

3. Largos tiempos de traslado

En muchos lugares de México, entre ellos la Ciudad de México y su área metropolitana, muchos trabajadores enfrentan desplazamientos de hasta tres horas por trayecto para llegar a sus empleos. Esto deja poco tiempo libre y una gran fatiga acumulada.

Vista de un automóvil de servicio de taxi publico en Ciudad de México (México). EFE/ José Méndez

Si el sueldo no es suficiente y el tiempo no alcanza, ¿a qué hora van a formar una familia?”, expresó la académica.

4. Falta de tiempo para cuidar a los hijos

Las largas jornadas laborales dejan poco espacio para la crianza. Muchos jóvenes descartan la idea de tener hijos porque implicaría pagar a alguien para su cuidado o depender de sus padres.

Ilustrativa de archivo GH/Especial

También te puede interesar: Jornada laboral de 40 horas: ¿Sí mejoraría la calidad de vida de los mexicanos con este cambio a la Ley Federal del Trabajo? Esto dicen expertos

5. Priorizar descanso y esparcimiento

El poco tiempo libre que tienen los jóvenes lo utilizan para descansar o realizar actividades recreativas, en lugar de asumir responsabilidades familiares. Sin embargo, el ritmo laboral y los bajos sueldos también limitan estas opciones.

Ilustrativa de archivo GH

6. Dificultades para la comunidad LGBTQ+

El concepto tradicional de familia ha evolucionado, pero para las parejas del mismo sexo sigue habiendo barreras.

Tener hijos en el sector LGBTQ+ es aún más complicado. La adopción en la Ciudad de México puede tardar de uno a cinco años. Por ello, algunos buscan opciones en otros estados como Morelos, donde el trámite es más sencillo”, explicó la académica.

ARCHIVO. Carlos Eduardo Lara (i) y Rogelio Aguirre (d) se casan el 28 de enero de 2022 en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México). | EFE/Luis Torres.

7. Reconfiguración del concepto de familia

El modelo tradicional de familia ha cambiado. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hay diversas estructuras familiares en México, como hogares encabezados por abuelos, madres solteras o incluso familias poliamorosas.

Hoy en día, existen familias formadas por personas con lazos afectivos distintos a los convencionales. En estas familias hay mucho amor para los hijos, se trata de una reconfiguración familiar”, afirmó Galindo Vilchis.

El artista Dani Flow mantiene una relación poliamorosa con Jocelyne Lino y Valeria Zepeda. | Banco digital GH

Propuestas para facilitar la vida familiar

Para la académica, el gobierno debe impulsar políticas que faciliten el acceso a la vivienda y a empleos bien remunerados en zonas cercanas a los hogares.

Se podrían hacer muchas cosas, pero se necesita voluntad política”, concluyó.

Esta problemática pone en evidencia que la decisión de no tener hijos no es simplemente una tendencia generacional, sino el reflejo de un contexto económico y social que dificulta la estabilidad de los jóvenes en México.

También te puede interesar: Nacen menos niños en Sonora; se lo atribuyen a campañas

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados