Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Ley Federal del Trabajo

¿Tu patrón puede “boletinarte” para que no te contraten en otro lugar por demandarlo? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos.

¿Tu patrón puede “boletinarte” para que no te contraten en otro lugar por demandarlo? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

MÉXICO.- En México, la Ley Federal del Trabajo protege a los trabajadores de cualquier práctica que atente contra su estabilidad laboral. Una de las dudas más comunes es si un patrón puede boletinar a un empleado por demandarlo. La respuesta es no.

El artículo 133, fracción IX, de la Ley Federal del Trabajo prohíbe expresamente que un empleador tome represalias contra un trabajador por ejercer sus derechos legales.

Esto significa que ninguna empresa puede amenazar con boletinar a un empleado o tomar medidas para impedir que consiga otro empleo.

Si un trabajador enfrenta amenazas de este tipo, tiene derecho a denunciar la situación y exigir el respeto a sus derechos laborales.

Te puede interesar: Por estos 5 motivos te pueden despedir sin indemnización, según la Ley Federal del Trabajo

¿Cuándo se tiene derecho a una liquidación?

La liquidación es una compensación económica que se otorga cuando un trabajador es despedido de manera injustificada. Esto ocurre cuando la terminación del contrato no está respaldada por una causa válida conforme al artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo.

Para determinar si un despido es injustificado, es importante revisar las razones que el empleador argumenta para la terminación del contrato. Si no existe una justificación legal, el trabajador tiene derecho a recibir una liquidación que incluye:

  • Tres meses de salario.
  • 20 días de sueldo por cada año trabajado.
  • Prima de antigüedad.
  • Pago proporcional de bono de vacaciones.

Si el patrón se niega a pagar la liquidación, el trabajador puede presentar una demanda para exigir su pago.

Por esta cantidad de faltas te pueden despedir sin indemnización, según la Ley Federal del Trabajo. Foto: Especial

Diferencia entre liquidación y finiquito

No todos los casos de terminación laboral dan derecho a una liquidación. Si el trabajador renuncia de manera voluntaria, no recibe liquidación, sino un finiquito.

El finiquito es la compensación que se otorga en situaciones como:

  • Renuncia voluntaria.
  • Finalización de un contrato temporal.
  • Terminación de la relación laboral por causas justificadas.

En estos casos, el trabajador debe recibir el pago proporcional de los días trabajados, vacaciones no disfrutadas, aguinaldo y otras prestaciones establecidas en su contrato.

¿Se puede exigir liquidación si el patrón comete faltas graves?

El artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo permite a un trabajador rescindir su contrato y exigir liquidación si el empleador incurre en faltas graves. Entre las causas que justifican esta acción están:

  • Reducción injustificada del salario.
  • Condiciones de trabajo engañosas.
  • Riesgos que atenten contra la seguridad y salud del trabajador.

En estos casos, el trabajador puede presentar una demanda y solicitar la terminación del contrato con indemnización.

Te puede interesar: ¿Cuántos días de permiso pagados por luto deben darte cuando muere un familiar? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

¿Qué hacer si el patrón no quiere pagar la liquidación?

Si un trabajador es despedido y la empresa se niega a pagar la liquidación correspondiente, puede acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para recibir asesoría gratuita. En caso necesario, puede presentar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje para exigir su pago.

Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y no se dejen intimidar por amenazas de represalias.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados