El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / SEP

¡Ya casi! Prohibición de comida chatarra en escuelas de México comenzará en esta fecha, según la SEP: ¿Qué alimentos ya no serán permitidos y de cuánto será la multa si no se respeta la nueva regla?

Ante la inminente entrada en vigor de la norma, muchas familias se preguntan qué pueden llevar los niños a la escuela y cuáles serán las sanciones de no respetarse la nueva regla.

MÉXICO.— La cuenta regresiva para la prohibición de la comida chatarra en las escuelas de México está por terminar.

A partir del 29 de marzo, la venta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas dentro y fuera de los planteles quedará prohibida. La medida, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum y por Mario Delgado, titular de la SEP, busca frenar la obesidad infantil, un problema que afecta a cerca de 15 millones de niños y adolescentes en el país, según datos oficiales.

El reto de reducir la obesidad infantil

Según El País, la obesidad infantil ha sido una preocupación constante en México. De acuerdo con la Encuesta de Salud y Nutrición del Inegi, 5.7 millones de niños entre 5 y 11 años tienen obesidad, cifra que aumenta a 10.4 millones en el rango de 12 a 19 años. La nueva regulación pretende revertir esta situación impulsando hábitos de alimentación más saludables desde la infancia.

Escuelas sin comida chatarra: ¿cómo afectará a los alumnos?

El consumo de productos ultraprocesados en las escuelas es una realidad extendida. Según la organización Mi Escuela Saludable, un estudiante mexicano consume diariamente más de 500 kilocalorías en este tipo de productos. Además, en el 98% de las escuelas se venden estos productos y en el 70% se comercializan refrescos. Solo dos de cada diez escuelas cuentan con acceso a agua potable.

Mario Delgado, secretario de Educación, confirmó que los alimentos con sellos de advertencia por su alto contenido de azúcar, grasa o sodio serán considerados “no permitidos para la preparación, distribución y expendio en las escuelas”.

Los lineamientos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 30 de septiembre y el periodo de adaptación está por concluir.

Lista de alimentos prohibidos en las escuelas

Los productos que no podrán venderse dentro de las instituciones educativas incluyen:

  • Papas fritas y botanas como frituras y cacahuates enchilados.
  • Antojitos mexicanos con alto contenido calórico, como tacos, quesadillas y chilaquiles.
  • Dulces, pastelitos y galletas.
  • Postres como flanes, gelatinas, donas y cereales de caja.
  • Helados y paletas.
  • Bebidas con alto contenido de azúcar, como refrescos, jugos y yogures de sabor.

Además, cualquier producto con etiquetado frontal de advertencia también quedará fuera del alcance de los estudiantes. Esto incluye:

  • Pizzas.
  • Hamburguesas.
  • Hot dogs.
  • Embutidos como salchichas o chorizo.

Te puede interesar:

Alternativas saludables para la hora del recreo

Ante la inminente entrada en vigor de la norma, muchas familias se preguntan qué pueden llevar los niños a la escuela. Algunas opciones recomendadas por especialistas en nutrición incluyen:

  • Leche descremada.
  • Frutas y verduras frescas.
  • Cereales integrales.
  • Leguminosas y alimentos de origen animal bajos en grasa.

Los alimentos recomendados deben ser preferentemente naturales y de temporada, favoreciendo aquellos con alto contenido de fibra, minerales y vitaminas.

Supervisión y cumplimiento de la nueva medida

El Gobierno ha pedido a escuelas, padres y madres que sigan las nuevas reglas y eviten la venta de comida chatarra. También se capacitará al personal educativo para fomentar el consumo de frutas y verduras de temporada.

Además, se lanzará una campaña informativa con guías del buen comer y recetarios con opciones económicas y saludables.

Para garantizar que se cumpla la norma, el Gobierno supervisará los planteles y evaluará cuáles podrán ser reconocidos como “escuelas saludables”.

Multas por incumplimiento de la norma

Según Excelsior, los comerciantes que no acaten la regulación enfrentarán sanciones económicas. Las multas oscilarán entre 10,900 y 109,000 pesos, dependiendo del grado de reincidencia.

Cabe destacar que estas sanciones aplicarán exclusivamente a los vendedores que ofrezcan productos prohibidos en las escuelas.

Los estudiantes y sus familias seguirán teniendo la responsabilidad sobre su propio consumo fuera de los planteles educativos

Te puede interesar: ¿Qué pasa si mi hijo lleva comida chatarra a la escuela con la nueva ley en México que la prohíbe?

Industria de ultraprocesados y publicidad dirigida a niños

Mario Delgado señaló que la industria de refrescos y ultraprocesados ha dirigido su publicidad a los niños y adolescentes, lo que ha contribuido a los altos niveles de obesidad infantil en el país.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos terceras partes de la población escolar en México consumen azúcares en cantidades mayores a las recomendadas, y gran parte de los niños y adolescentes no realiza actividad física regularmente.

Efectos de la comida no saludable en la salud

El consumo frecuente de alimentos con altos niveles de grasa, azúcar y sodio puede generar problemas de salud a largo plazo, entre ellos:

  • Aumento de peso: Puede derivar en obesidad infantil.
  • Problemas cardiovasculares: Grasas saturadas y trans pueden elevar el riesgo de enfermedades del corazón.
  • Diabetes tipo 2: Un alto consumo de azúcares puede afectar el metabolismo.
  • Problemas digestivos: La falta de fibra en la dieta puede causar estreñimiento.

Te puede interesar: 6 motivos para reducir el consumo de comida chatarra y mejorar tu salud

Hacia una infancia más saludable

Con esta medida, el Gobierno busca modificar los hábitos de alimentación de niños y adolescentes. La restricción de la venta de comida chatarra en las escuelas podría ayudar a reducir los índices de obesidad y mejorar la salud pública. Sin embargo, su éxito dependerá de la supervisión de las autoridades y del compromiso de padres, docentes y alumnos para lograr un cambio real en la alimentación escolar.

Temas relacionados