Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Desaparecidos en México

¿Por qué las Buscadoras rechazan la propuesta de Sheinbaum sobre desaparecidos que contempla CURP con datos biométricos?

Las medidas recientemente anunciadas han sido calificadas como insuficientes y cuestionables.

¿Por qué las Buscadoras rechazan la propuesta de Sheinbaum sobre desaparecidos que contempla CURP con datos biométricos?

CIUDAD DE MÉXICO.- — Las reformas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la política de búsqueda de personas desaparecidas han generado críticas de diversos colectivos y familiares de víctimas, quienes señalan que estas medidas no abordan la falta de coordinación entre fiscalías y comisiones de búsqueda, una falla estructural que limita la eficacia de los esfuerzos en este ámbito.

Organizaciones como la Fundación para la Justicia han expresado su preocupación por la falta de articulación entre las instancias encargadas de la búsqueda, lo que dificulta la resolución efectiva de los casos.

A esta inquietud se suma la percepción de una falta de disposición para escuchar a los familiares de las víctimas, en contraste con la apertura mostrada en espacios como la conferencia matutina presidencial, donde se dio un amplio espacio a creadores de contenido que participaron en la polémica visita al rancho Izaguirre, promovida por el Fiscal General de la República (FGR) y organizada por el Fiscal General de Justicia del Estado de Jalisco.

Guerreros Buscadores exhibieron hornos crematorios en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco; explican su estructura. | Especial

Buscadoras califican medidas como “insuficientes”

Las medidas recientemente anunciadas han sido calificadas como insuficientes y cuestionables. Entre ellas, se encuentra la propuesta de crear una Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, retomando iniciativas de gobiernos anteriores como los de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

También se han planteado sanciones para funcionarios que incumplan con sus responsabilidades en esta materia.

Sin embargo, los críticos advierten que estas disposiciones no garantizan mejoras sustanciales, ya que “de poco sirve recopilar datos biométricos de millones de personas sin claridad de cómo funcionaría adecuadamente para la búsqueda de personas desaparecidas, dejando la duda sobre su uso para otros fines como ha sucedido sistemáticamente. Tampoco aporta establecer nuevas sanciones, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican”.

Foto: Madres Buscadoras de Nogales.

Desde distintos sectores se ha señalado que la mayoría de las medidas no representan soluciones innovadoras ni atienden las causas estructurales del problema.

Un ejemplo de ello es el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), una institución que, si bien juega un papel fundamental, no tiene la capacidad suficiente para enfrentar las dinámicas de violencia del crimen organizado.

Además, sin el apoyo coordinado de fiscalías y sistemas de inteligencia, se dificulta el establecimiento de hipótesis de búsqueda específicas y eficaces.

Señalan falta de cooperación de las instancias como factor de ineficacia

La falta de cooperación entre las instancias involucradas a nivel municipal, estatal y federal ha sido señalada como un factor clave en la ineficacia de los esfuerzos actuales.

Esto no solo ha llevado a la duplicación de acciones, sino que también ha contribuido a la revictimización de las familias que buscan a sus seres queridos.

“Les buscamos y solo nosotras les encontramos”, reclaman familiares de desaparecidos. | Crédito: El Universal

Asimismo, los colectivos han denunciado que la propuesta presidencial omite abordar la situación de la población en movilidad, tanto mexicana como extranjera, que transita por el país diariamente.

La falta de cooperación y articulación entre instancias involucradas a nivel municipal, estatal y federal, ha sido causa de ineficacia, ha llevado a duplicar acciones y favorecido la revictimización de los familiares de las víctimas. La propuesta presidencial tiene como gran ausente a la población en situación de movilidad que transita por nuestro país diariamente, personas mexicanas y extranjeras”, señalaron organizaciones.

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en México llevaron a cabo en la Plancha del Zócalo Capitalino un evento llamado Vigilia y Luto, en el que se encendieron 400 velas y se colocaron 400 pares de zapatos en homenaje a las víctimas del Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.
Foto: X de El Heraldo de México (@heraldodemexico)

En este contexto, se ha advertido que los migrantes son especialmente vulnerables frente a la violencia del crimen organizado y la institucional, al ser víctimas de extorsiones, secuestros, homicidios y desapariciones. Desde hace años, el tráfico, secuestro y reclutamiento forzado de migrantes ha sido uno de los negocios más lucrativos para las organizaciones criminales, con la complicidad de instituciones migratorias débiles".

Sobre esta problemática, familiares de víctimas de la masacre de 72 migrantes han manifestado su preocupación ante la falta de medidas específicas para esta población.

Las propuestas ignoran que la población migrante en tránsito, proveniente de otros países, no cuenta con una CURP que sea útil para ser buscada, ni sus familiares se encuentran en el país para acudir a una fiscalía o una comisión de búsqueda”.

Las Guerreras Buscadoras continúan con su labor. FOTO: MAYRA ECHEVERRIA

Finalmente, en un comunicado difundido por la cuenta de Glorieta de las y los Desaparecidos, se destacó que la crisis de desapariciones ha llevado a la proliferación de colectivos de búsqueda en todo el país.

En este sentido, recalcaron que su proceso de consulta no pretende representar a todas las familias buscadoras, sino únicamente a aquellas que respaldan su postura.

Por ello, aclaramos que nuestro proceso de consulta no pretende hablar por todas las familias buscadoras, sino sólo por quienes suscribimos la presente. En todo caso, es responsabilidad del Estado garantizar la participación amplia de las familias, organizadas o no”, enfatizaron en su comunicado.

Las reformas propuestas han abierto un debate sobre la eficacia de las estrategias gubernamentales y la necesidad de una mayor participación de las familias y colectivos en la construcción de políticas públicas que realmente respondan a la magnitud del problema de las desapariciones en México.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados