Mercado negro de loros y guacamayas persiste en redes sociales pese a prohibición
En Facebook se detectaron 531 ventas y 483 fraudes relacionados con estas aves.

Aunque el tráfico ilegal de loros y guacamayas en México disminuyó desde 2008, cuando se capturaban entre 34,000 y 41,500 ejemplares al año, un reciente estudio de la organización Teyeliz reveló que el comercio clandestino migró a Facebook, donde en 2024 se detectaron 531 ventas y 483 fraudes relacionados con estas aves protegidas.
Juan Carlos Cantú, director de Teyeliz y autor de la investigación, reveló en una entrevista con el medio La Jornada, que estas transacciones no solo violan la Ley General de Vida Silvestre, que desde 2007 prohíbe su comercialización, incluso si son criados en cautiverio, sino que pueden derivar en delitos mayores como robos, extorsiones y estafas.
Los compradores arriesgan ser asaltados al concretar entregas, engañados con depósitos bancarios o extorsionados al compartir datos personales”.
— Juan Carlos Cantú.

Estas transacciones violan la Ley General de Vida Silvestre, que desde 2007 prohíbe la comercialización de estas aves, incluso si son criadas en cautiverio
El monitoreo de 124 páginas de Facebook y plataformas de venta en línea (enero-diciembre 2024) identificó 258 vendedores, 83% de ellos comerciantes de mascotas y 17% traficantes. 1,161 compradores potenciales buscaban estas aves, principalmente como mascotas.
El 70% de las ventas (531 ejemplares) ocurrieron entre marzo y junio, temporada de cría cuando los polluelos son robados de sus nidos. Se registraron 483 fraudes, donde las víctimas perdieron dinero o no recibieron el animal prometido.

México alberga 22 especies nativas de loros y guacamayas, todas en riesgo. Trece de ellas, como el loro frente blanca, guacamaya roja y cabeza amarilla, se ofertaban en Facebook con precios de 19 a 622 dólares. El Código Penal castiga este delito con 1 a 9 años de prisión y multas equivalentes a 300-3,000 días de salario mínimo.
Te podría interesar: Aduana de EU incauta decenas de escarabajos ocultos en dulces y frituras japonesas
Pese a que este comercio representa solo 1.2-1.5% del tráfico ilegal nacional, las autoridades, como la Profepa y la Policía Cibernética, enfrentan retos por el anonimato en redes. Facebook, con 111 millones de usuarios en México, sigue siendo un refugio para este mercado negro.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Aseguran redes ilegales y liberan totoabas en el Alto Golfo de California para proteger especies en peligro de extinción
“Estoy dando la cara por lo que hice”: Así reacciona hombre en Guerrero que se llevó unos pericos de un nido en un cerro y fue criticado en redes; Profepa inicia denuncia penal
Aseguran más de 300 tortugas pavo real en operativo contra el tráfico ilegal en carretera México-Puebla
Autoridades preparan denuncias por incendio forestal en Tepoztlán; 180 hectáreas afectadas