Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Autismo

Crece la prevalencia del autismo en México; destacan avances en tratamientos nutricionales

Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, señaló que la falta de información y acceso a tratamientos especializados dificulta la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

Crece la prevalencia del autismo en México; destacan avances en tratamientos nutricionales

Ciudad de México.- El autismo es uno de los trastornos con mayor crecimiento en la población infantil y adolescente en México.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños tiene autismo, y se prevé un aumento del 17% en los próximos años a nivel global.

En el país, la Secretaría de Salud estima que al menos el 1% de la población infantil padece este trastorno, aunque especialistas advierten que la cifra podría ser mayor.

Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, señaló que la falta de información y acceso a tratamientos especializados dificulta la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

Destacó que un diagnóstico oportuno y un acompañamiento integral, que incluya estrategias médicas, conductuales y nutricionales, son clave para su bienestar.

En este contexto, estudios recientes de la Universidad Nova Southeastern de Florida han demostrado que la alimentación puede influir en la conducta de niños con autismo.

La investigación encontró que el uso de suplementos nutricionales a base de proteína de suero de leche no desnaturalizada, como Immunocal, puede mejorar la socialización, la comunicación y las habilidades motoras de los pacientes.

También te puede interesar: HSMT conmemora el Día mundial de la concientización sobre el autismo

Principales desafíos en el diagnóstico y tratamiento del autismo en México:

  • Retrasos en el diagnóstico: La falta de especialistas y de información accesible retrasa la detección temprana del trastorno.
  • Problemas de salud mental asociados: La ausencia de un diagnóstico oportuno puede derivar en ansiedad, depresión y estrés en los pacientes.
  • Acceso limitado a terapias: Los tratamientos suelen ser costosos e inaccesibles para muchas familias, ya que implican atención médica, terapias conductuales y educación especializada.
  • Dificultades alimenticias: La sensibilidad a ciertos alimentos puede generar deficiencias nutricionales que afectan el crecimiento y el desarrollo cerebral.
  • Falta de concienciación: Aunque existen esfuerzos para visibilizar el autismo, aún se requieren mayores avances en inclusión y acceso a la salud.

El especialista subrayó la importancia de continuar con investigaciones y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo en México.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados