Gobierno de México tiene datos biométricos de más de 35 mil migrantes pese a negar su existencia: INM
El Instituto Nacional de Migración recabó datos biométricos de más de 35 mil migrantes durante 2024 en 11 estaciones del país

Durante el año 2024, el Instituto Nacional de Migración (INM) recabó datos biométricos de 35,236 personas migrantes que fueron detenidas en estaciones migratorias en distintos puntos del país.
Esta información fue obtenida mediante una solicitud de acceso a la información con folio 330020325000051, disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Te podría interesar: Sheinbaum: México prefiere diálogo con EU antes de imponer aranceles
¿En qué estaciones migratorias se tomaron los datos biométricos?
De acuerdo con El Sol de México, los dstos fueron procesados en 11 estaciones migratorias ubicadas en las siguientes entidades:
- Tapachula, Chiapas
- Iztapalapa, Ciudad de México
- Guadalupe, Nuevo León
- Chetumal, Quintana Roo
- San Luis Potosí, San Luis Potosí
- Hermosillo, Sonora
- Villahermosa, Tabasco
- Reynosa y Tampico, Tamaulipas
- Acayucan, Veracruz
- Zacatecas, Zacatecas

¿Desde cuándo se realiza esta recolección de datos?
De acuerdo con diversas solicitudes de información consultadas por organizaciones civiles, la práctica de capturar datos biométricos a personas en contexto de movilidad comenzó en 2018.
No obstante, existen indicios de que ya se realizaba desde 2012, según testimonios y reportes que señalan que Estados Unidos donó equipo especializado a México para ese fin.
Tipos de datos biométricos que se recolectan:
- Aunque no se especifica en los documentos públicos el tipo exacto de información, los datos biométricos suelen incluir huellas dactilares, imágenes faciales y posiblemente iris o datos de voz, conforme a los estándares internacionales utilizados en procesos migratorios.
¿Se comparten estos datos con otros países?
Sí. El INM ha reconocido que comparte estos datos con autoridades consulares, aunque en una solicitud de información (folio 330020322000471) omitió mencionar con qué otras instituciones nacionales o internacionales se comparte esta información, alegando que es información clasificada.
De acuerdo con Santiago Narváez, investigador de la organización R3D, existe un acuerdo vigente firmado en 2017 entre México y Estados Unidos para compartir este tipo de datos, lo que ha sido confirmado mediante solicitudes de acceso a la información.
El 31 de marzo de 2025, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, declaró en entrevista con Fox News que durante una reunión con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le solicitó incrementar el intercambio de datos biométricos de migrantes. Aseguró que Sheinbaum está dispuesta a abordarlo, aunque reconoció que es un tema controversial en territorio mexicano.
La respuesta del Gobierno de México
El 1 de abril de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en su conferencia matutina que en México no existe una identidad de datos biométricos y que dicho tema solo se discutió como parte de una posible mesa de trabajo, sin llegar a ningún acuerdo formal.
Sheinbaum subrayó que el interés del gobierno estadounidense se centra en los datos biométricos de personas migrantes, no de ciudadanos mexicanos, y reiteró que actualmente no se cuenta con esa base de datos a nivel nacional.
¿Qué dicen las organizaciones de derechos digitales?
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) ha documentado que desde 2018 el INM ha recabado más de 433,000 perfiles biométricos de personas migrantes.
La organización ha advertido que esta práctica puede representar una interferencia al derecho a la privacidad, y que se combina con el uso de tecnologías de vigilancia, como el reconocimiento facial, para el control migratorio.

¿México usa los datos migratorios como herramienta política?
Según Narváez, la política migratoria y la recolección de datos biométricos podrían ser utilizadas por México como herramienta de negociación con Estados Unidos. Como ejemplo, recordó el operativo fronterizo de 2019, cuando México desplegó a más de 26 mil elementos de la Guardia Nacional tras amenazas de aranceles por parte del entonces presidente Donald Trump.
Te podría interesar: Pide Sheinbaum investigar “todo” hasta la concesión del Parque Bicentenario por muerte de dos fotoperiodistas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Migrantes extranjeros expulsados de EU no serán aceptados por México: INM
Gobierno de Claudia Sheinbaum organizará hasta 11 vuelos semanales para repatriar a migrantes de EU con un costo superior a 900 millones de pesos: INM
2 años se cumplen del incendio en estación del INM en Chihuahua; activistas exigen justicia
Se amparan migrantes extranjeros