Maestros en Chiapas crean programa educativo para niñas y niños migrantes varados por el cierre de la frontera con Estados Unidos
La iniciativa busca evitar que pierdan su año escolar ante el aumento de la migración infantil

Programa educativo en Chiapas ofrece clases a niñas y niños migrantes varados en la frontera sur — En la frontera sur de México, docentes han implementado un programa educativo para niñas, niños y adolescentes migrantes que han quedado varados durante su trayecto hacia Estados Unidos. El objetivo es evitar que pierdan años escolares durante su tránsito por el país.
El aumento de la migración infantil irregular, que creció 70.6% entre enero y agosto de 2024 según datos oficiales, motivó la creación de este modelo educativo impulsado por el Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch). En Tapachula, tres maestros ofrecen clases a menores de edad que cursan niveles de preescolar, primaria y secundaria.
Te podría interesar: Gobierno de México tiene datos biométricos de más de 35 mil migrantes pese a negar su existencia: INM
¿Dónde opera este programa y cuántos estudiantes atiende?
Además de Tapachula, este esfuerzo educativo se ha extendido a municipios como:
- San Cristóbal de Las Casas
- Tuxtla Gutiérrez
- Palenque
- Comitán
Así como a otras zonas fronterizas del estado, actualmente, se han registrado al menos 1,345 estudiantes migrantes en estos municipios, atendidos por un total de 35 maestros que imparten clases tanto en albergues como en fincas donde se concentran personas en tránsito.

Países de los estudiantes migrantes
Los docentes reciben a estudiantes de distintas nacionalidades.
- Según el profesor Pablo Arriaga Velázquez, en Tapachula hay niñas y niños de: Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela.
En el nivel medio superior, es decir, bachillerato o preparatoria, hay al menos 238 estudiantes migrantes procedentes de:
- Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala e incluso países africanos. Estos jóvenes asisten a instituciones privadas, telebachilleratos estatales y preparatorias públicas del estado.

La migración infantil en México
Entre enero y agosto de 2024, la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México reportó 108,444 menores migrantes detenidos en situación irregular. Esto representa un aumento del 70.6% en comparación con el año anterior.
A largo plazo, el incremento ha sido aún más notable. Desde 2018, la migración de niñas, niños y adolescentes en situación irregular ha crecido 514 %, de acuerdo con datos citados por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
La opinión las familias migrantes sobre este programa
Para muchas madres y padres migrantes, como María, originaria de El Salvador, la iniciativa de los maestros mexicanos es un alivio, ya que les permite a sus hijas e hijos seguir con sus estudios mientras esperan la resolución de sus trámites migratorios.
María explicó que no logró inscribir a sus hijos en escuelas regulares debido al cierre del ciclo escolar, por lo que considera importante que puedan continuar estudiando durante su estancia en México.

¿Cómo han influido las políticas migratorias de Estados Unidos?
Algunas familias, como la de María, tenían la intención de cruzar hacia Estados Unidos. Sin embargo, debido a las recientes medidas del gobierno estadounidense, como el anuncio del fin de la aplicación ‘CBP One’, el cierre de la frontera y las deportaciones masivas, su trayecto se ha detenido en México.
Mientras esperan una posible solución migratoria, muchas de estas personas han optado por permanecer en el sur del país y buscar alternativas para continuar con su vida, incluida la educación de sus hijas e hijos.
¿Qué apoyo institucional reciben las infancias migrantes?
La Dirección de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula también colabora para garantizar el acceso a la educación básica. Su directora, Denisse Lugardo Escobar, mencionó que hay escuelas federales que ya están recibiendo a estudiantes migrantes entre 8 y 10 años de edad.
Este esfuerzo interinstitucional busca asegurar que el derecho a la educación se respete, sin importar el origen o la situación migratoria de las y los menores.

¿Cómo viven algunas familias migrantes esta etapa en México?
Algunas personas han encontrado un ambiente más estable en México. Ángeles Francois, una madre migrante originaria de Haití, trabaja en Tapachula y ha logrado inscribir a su hija en una escuela primaria federal. Asegura que ha recibido buen trato en su entorno laboral y vecinal.
Para ella, la posibilidad de ofrecer una vida mejor a su hija en México comienza con garantizar su acceso a la educación. “Me siento como en mi casa”, expresó.
La implementación del Programa de Educación Migrante en Chiapas representa una respuesta concreta a la necesidad urgente de garantizar el derecho a la educación a miles de niñas, niños y adolescentes migrantes que permanecen en México. En medio de un contexto migratorio complejo, este esfuerzo ofrece una alternativa para que la niñez no pierda la oportunidad de seguir aprendiendo mientras sus familias buscan un futuro más seguro.
Te podría interesar: Trump amenaza con nuevos aranceles del 50% a China si no retira sus medidas comerciales contra productos estadounidenses
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Asesinan a abogado en ataque armado durante negociación de terreno en Chiapas
Enorme estructura colapsa y aplasta a dos maestras del CNTE que protestaban en Chiapas; divulgan VIDEO del momento que murieron
Canjean armas por electrodomésticos como parte de la campaña ‘Sí al desarme y sí a la paz’ este lunes en Chiapas
Estudiante de preparatoria es hospitalizado por agresión de otro compañero en Chiapas; los hechos captados en video son investigados