Proponen iniciativa para que Sheinbaum y gobiernos estatales puedan promover las próximas elecciones judiciales
El magistrado Felipe de la Mata presentará la iniciativa ente el Tribunal Electoral, con ciertos lineamientos estrictos de neutralidad institucional.

CIUDAD DE MÉXICO.- — El magistrado Felipe de la Mata propondrá a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una iniciativa que podría modificar las reglas actuales sobre la promoción de la participación ciudadana en las elecciones judiciales.
La propuesta plantea que los tres Poderes de la Unión —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—, así como los gobiernos estatales y servidores públicos en general, tengan permitido promover la participación de la ciudadanía en este tipo de comicios, bajo ciertos lineamientos estrictos de neutralidad institucional.
Promoción sí, pero sin sesgos
En el documento, el magistrado señala que toda difusión “deberá ser imparcial y con carácter institucional”, sin permitir ningún tipo de propaganda personalizada, es decir, no podrá utilizarse para hacer proselitismo político ni mencionar partidos o candidaturas, ya sea en apoyo o en contra.
“No debe dar pie a ningún tipo de propaganda personalizada o de proselitismo, ni mencionar a partido político o candidatura alguna”, indica el proyecto.
De aprobarse, el Tribunal modificaría el acuerdo previo del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohibía a los servidores públicos promover la elección judicial, conforme a lo establecido en la ley.

Legisladores también podrían difundir
Otro punto clave es que las personas legisladoras federales podrán realizar promoción a través de cualquier medio, siempre que los recursos públicos usados estén dirigidos a comunicación social con fines constitucionalmente válidos. Es decir, la promoción deberá estar libre de sesgos y sin beneficiar a ninguna candidatura en particular.
Lo mismo aplicaría para los legisladores locales, quienes podrán promover la elección judicial en el ámbito de sus respectivas entidades federativas, bajo las mismas condiciones.
Restricciones en propaganda y transparencia ante el INE
En el caso de publicidad en radio, televisión o internet, el proyecto establece que no podrá identificarse el órgano que emite el mensaje, por lo que se prohíbe incluir nombres, logotipos o colores institucionales de las autoridades promotoras.
Sin embargo, estos entes deberán informar al INE a qué poder o nivel de gobierno pertenece cada mensaje publicitario, con el fin de garantizar transparencia en la comunicación institucional.
¿Sheinbaum rompió las reglas?
La propuesta surge en medio de la controversia generada por los recientes comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum durante un evento en Sonora, cuando mencionó la importancia de la elección judicial programada para el 1 de junio. En ese acto, Sheinbaum afirmó que México es “el país más democrático del mundo” por permitir que los ciudadanos elijan a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.
Durante su intervención, Sheinbaum comentó que “si la democracia es el poder del pueblo, eso quiere decir que vamos a ser el país más democrático del mundo porque vamos a elegir a los tres poderes”.
Además, expresó que “los otros jueces eran bien corruptos”, haciendo referencia a los magistrados y jueces que serán reemplazados.

Tras este incidente, la presidenta aseguró que no había sido notificada sobre la prohibición del INE, que le impide promover la elección de jueces, magistrados y ministros.
Ante esto, Sheinbaum anunció que impugnará ante el TEPJF la decisión del INE. En su conferencia matutina, comentó:
“Vamos a acudir al tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo participen en la difusión de este evento tan transformador que va a ocurrir en México”.
¿Qué se elegirá el 1 de junio?
El 1 de junio de 2025, por primera vez en la historia del país, los ciudadanos tendrán la oportunidad de votar directamente por jueces y magistrados del Poder Judicial.
Este proceso, resultado de una reforma constitucional aprobada en septiembre de 2024, permitirá la elección de 881 cargos federales, incluyendo:
- Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- Magistrados de tribunales federales
- Integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial
Las campañas para los aspirantes comenzaron el pasado domingo 30 de marzo, con una duración de 60 días hasta el 28 de mayo.
Este cambio sin precedentes ha generado controversia, especialmente entre partidos opositores, jueces en funciones y organizaciones civiles. Además, organismos internacionales han expresado su preocupación sobre los efectos de este proceso electoral en el sistema de justicia del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Candidatos judiciales enfrentan campañas limitadas por falta de recursos y restricciones del INE
Determina TEPJF que gobiernos y funcionarios públicos pueden promover elección judicial
Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 7 de marzo del 2025
Juan Ramón de la Fuente felicita a Albert Ramdin y advierte sobre los retos que enfrenta la OEA en crimen organizado, tráfico de armas y migración