Presas en México no habían tenido niveles de agua tan bajos en 30 años, según Catálisis
En el caso de Hermosillo, la presa Abelardo Rodríguez Luján, que abasteció por décadas a la ciudad, no ha superado el 20% de su capacidad desde 2015.

México.- El país atraviesa una de las peores crisis hídricas de las últimas décadas. De acuerdo con un análisis de Catálisis, unidad de Quinto Elemento Lab, 113 de las 210 principales presas del país registraron niveles por debajo de su promedio histórico en 2024.
Esta situación es especialmente crítica en el Noroeste del país, donde estados como Sonora y partes de Chihuahua presentan disminuciones de entre el 45 y el 100 por ciento en el agua almacenada.
En el caso de Hermosillo, la presa Abelardo Rodríguez Luján, que abasteció por décadas a la ciudad, no ha superado el 20% de su capacidad desde 2015.
La prolongada sequía que afecta al país desde 2019 ha sido clave en este panorama.
En 2024, el 98% de los municipios mexicanos registraron al menos un día de sequía, lo que agravó la presión sobre las fuentes de agua.
Además, el uso prioritario del recurso para fines industriales y de agricultura comercial ha reducido aún más la disponibilidad para consumo humano y producción alimentaria básica.
Sequía en Sonora
En regiones como el Distrito de Riego 041 en Sonora, la falta de agua ha impedido utilizar la mayoría de las tierras agrícolas, causando pérdidas económicas millonarias.
Aunque el gobierno federal, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, ha anunciado un Plan Nacional Hídrico con nueve proyectos de infraestructura, expertos advierten que estas obras no resolverán el problema de fondo.
Investigadores como Francisco Peña de Paz señalan que el modelo de gestión hídrica actual favorece a grandes intereses económicos, dejando de lado las necesidades de la población y los ecosistemas.
Además, persisten problemas como el desperdicio por fugas, mala medición del uso de agua y azolve en las presas, que reduce su capacidad de almacenamiento.
La situación también genera tensiones internacionales. México tiene compromisos de entrega de agua al gobierno de Estados Unidos a través del Tratado de Aguas de 1944.
Con el nivel actual de las presas del Río Bravo, como La Amistad y Falcón, el país enfrenta dificultades para cumplir sus obligaciones, lo que ha provocado presiones del gobierno de Texas para exigir el cumplimiento del acuerdo.
Internamente, estados como Chihuahua y Tamaulipas también han entrado en conflicto por el destino del agua disponible.
Frente a este panorama, organizaciones ambientales como Conselva y especialistas en el tema coinciden en que es urgente realizar una auditoría hídrica nacional, establecer un control real sobre las concesiones y priorizar el derecho humano al agua.
También te puede interesar: Producción de granos en México enfrenta su peor caída en los últimos 25 años por sequía y estrés hídrico, Sonora entre las regiones más afectadas: GCMA
Además, advierten que sin un cambio estructural en la manera de gestionar el agua y una visión más ecológica e incluyente, el país seguirá enfrentando crisis hídricas cada vez más intensas y frecuentes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Crisis de agua en la frontera: México busca evitar represalias de EEUU en medio de sequía histórica
El enemigo silencioso en tu baño que está desperdiciando litros de agua, te decimos como detenerlo
Producción de granos en México enfrenta su peor caída en los últimos 25 años por sequía y estrés hídrico, Sonora entre las regiones más afectadas: GCMA
“México ha estado cumpliendo”: Sheinbaum reacciona a amenaza de Trump de imponer aranceles si no da más agua a Texas