Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Semana Santa

¿Tengo que responder mensajes del trabajo en Semana Santa? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

A pesar de que se han promovido iniciativas para ampliar la lista de feriados en la LFT, estas no han sido aprobadas.

¿Tengo que responder mensajes del trabajo en Semana Santa? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) reconoce una serie de días de descanso obligatorio en los que los trabajadores no están obligados a laborar, y si lo hacen, tienen derecho a una compensación adicional.

Estos feriados incluyen fechas como el 1 de enero, el 1 de mayo y el 25 de diciembre, entre otros. Además, hay fechas como las jornadas electorales y la transmisión del Poder Ejecutivo cada seis años que también están contempladas en la ley.

Sin embargo, existen periodos ampliamente reconocidos socialmente, como la Semana Santa, que no tienen un respaldo legal como días de descanso obligatorio.

Aunque muchas empresas otorgan el jueves y viernes santo como días de descanso —este año correspondientes al 17 y 18 de abril—, lo hacen por decisión propia, ya que la LFT no establece una obligación.

De hecho, la Semana Santa es considerada un periodo vacacional en el calendario escolar, pero no para el ámbito laboral.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) diferencia entre feriados oficiales, previstos en la ley, y no oficiales, otorgados por acuerdos entre trabajadores y empleadores.

En México, los días de Pascua, el 10 de mayo, el 1 y 2 de noviembre, y el 12 de diciembre son ejemplos de feriados no oficiales.

Iniciativas

A pesar de que se han promovido iniciativas para ampliar la lista de feriados en la LFT, estas no han sido aprobadas. La última modificación real ocurrió en 1987 con la inclusión de las elecciones, y más recientemente, el cambio del feriado de la transmisión del Poder Ejecutivo del 1 de diciembre al 1 de octubre.

Además, trabajar en días de descanso obligatorio sin la debida compensación puede generar multas de hasta más de medio millón de pesos por cada trabajador afectado, lo que subraya la seriedad del cumplimiento de la ley.

Más allá del marco legal, el descanso tiene un profundo impacto en la salud y productividad de las personas. Expertos como Marisol Vásquez Sánchez y Salomé López Guillén coinciden en que el descanso no solo implica dormir, sino desconectarse del trabajo, socializar y realizar actividades recreativas.

También te puede interesar: Operación Salvavidas Semana Santa 2025 activa Semar con más de 3 mil elementos

Según el informe Panorama laboral en México 2025, el 46.8% de los trabajadores toma menos de siete días de vacaciones al año, y un 11.6% los usa para atender asuntos laborales.

Esto afecta tanto el bienestar físico como mental y, en consecuencia, la productividad, que puede mejorar hasta en un 75% si se respeta el derecho al descanso.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados