Comité de la ONU señala falta de avances de México en justicia para migrantes víctimas de desaparición
Durante la revisión realizada en la sede del comité, se solicitó a México información sobre las acciones emprendidas para investigar delitos, fortalecer la búsqueda de personas migrantes desaparecidas e instalar la Mesa de Búsqueda de Migrantes, pendiente desde hace tres años.

CIUDAD DE MÉXICO.- El Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios evaluó al Estado Mexicano y expuso escasos avances en la investigación, búsqueda y reparación para las familias de migrantes víctimas de desaparición, masacres y otras violaciones graves a los derechos humanos.
Durante la revisión realizada en la sede del comité, se solicitó a México información sobre las acciones emprendidas para investigar delitos, fortalecer la búsqueda de personas migrantes desaparecidas e instalar la Mesa de Búsqueda de Migrantes, pendiente desde hace tres años. Sin embargo, el Estado no respondió a estos cuestionamientos.
Te podría interesar: Maestros de la CNTE acuerdan paro nacional para el 15 de mayo, exigiendo mejoras laborales a la presidenta Claudia Sheinbaum
Ausencia de instituciones clave durante la evaluación
La evaluación internacional destacó la ausencia de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Instituto Nacional de Migración (INM) en las sesiones, dos instituciones fundamentales para atender los casos relacionados con personas migrantes.
De acuerdo con la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), el Comité publicará su informe y recomendaciones para México el próximo 15 de abril. La organización, junto con otras, entregó informes que documentan desapariciones, masacres, trata de personas, detenciones arbitrarias, militarización, discriminación, racismo, xenofobia, y falta de acceso a derechos por parte de la población migrante.
Casos emblemáticos sin avances sustanciales
Durante la sesión, el Comité preguntó al Estado Mexicano sobre los casos de las masacres de 72 migrantes en 2010, las fosas clandestinas de San Fernando en 2011 y la masacre de Cadereyta en 2012. La delegación oficial mencionó juicios largos iniciados por las víctimas, pero no ofreció información sobre resultados concretos, ni avances de la FGR en la identificación o sanción de los responsables.
La FJEDD precisó que, en el caso de San Fernando y la masacre de 72 migrantes, solo se han dictado dos sentencias contra 38 personas presuntamente integrantes de un grupo del crimen organizado, pero no por los delitos de secuestro, tortura ni homicidio, sino por delincuencia organizada y portación de armas.
Te podría interesar: Presenta Claudia Sheinbaum programa “Frijol del Bienestar” como parte del Plan México ante productores de Zacatecas
Pocas sentencias por delitos contra migrantes
El Estado Mexicano reconoció un bajo índice de judicialización en delitos contra personas migrantes. Informó que, entre 2019 y 2025, se han dictado 53 sentencias, de las cuales 43 fueron condenatorias y 10 absolutorias. No se especificó si las víctimas eran migrantes.
Además, entre 2018 y 2023, se reportaron 15 sentencias condenatorias por desaparición forzada, sin aclarar si se relacionaban con casos de migrantes.
Preocupación por la militarización del control migratorio
El Comité expresó su preocupación por los efectos negativos del enfoque militar en el control migratorio. El relator Pablo Ceriani señaló que este modelo “afecta todos los ámbitos de derechos de las personas migrantes”, haciendo énfasis en casos donde fuerzas como la Guardia Nacional han estado implicadas en asesinatos de migrantes.
Casos citados incluyen la masacre de 17 migrantes en Camargo, Tamaulipas (2021), el asesinato del ciudadano cubano Cristóbal Cobreiro en Chiapas (2021), el homicidio de Victoria Salazar en Quintana Roo (2021) y el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez (2023), donde murieron 40 personas. Salvo el caso de Camargo, donde se dictó sentencia contra 12 policías estatales, todos los casos siguen en la impunidad.
Demandas pendientes y falta de enfoque integral
La FJEDD subrayó que no existen políticas públicas con enfoque diferenciado para atender a familias migrantes víctimas de violaciones graves a derechos humanos. Denunció la ausencia de coordinación bilateral o regional con países de origen, así como la falta de garantías de no repetición frente a los riesgos que enfrentan los migrantes en México.
“Es enorme la deuda en la atención básica a las familias de víctimas migrantes”, afirmó la organización, al señalar que persiste una situación de extorsión, secuestro y trata de personas, en uno de los corredores migratorios más transitados del mundo.
Te podría interesar: IMSS reporta que anualmente se atienden a más de 500 mil pacientes diagnosticados con glaucoma
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Vinculan a proceso a hombre acusado de abandonar el cuerpo de su pareja dentro de una maleta a la orilla de un río en Morelos
Rescatan a 21 mujeres de diversas nacionalidades por presunta trata y prostitución en bares de Quintana Roo
Hombres vestidos con uniforme similar a Guardia Nacional asaltan y privan de la libertad a migrantes michoacanos que pasaban por Guanajuato
Protestan por condiciones inhumanas en centro de detención de inmigrantes en Miami