Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Sequía

“Primero el agua para los mexicanos”: Gobernadores del norte de México se opondrían a entregar agua a EEUU por riesgo al abasto local

México ha entregado solamente 602.7 millones de metros cúbicos, lo que representa menos del 30% de lo pactado.

“Primero el agua para los mexicanos”: Gobernadores del norte de México se opondrían a entregar agua a EEUU por riesgo al abasto local

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la proximidad del vencimiento del periodo establecido en el Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, los gobernadores de Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua se manifestaron en contra de continuar con la entrega de agua al país vecino, al considerar que ello podría poner en riesgo el abasto del recurso hídrico para millones de mexicanos que habitan en la región norte del país, especialmente en medio de una severa sequía, informó Milenio Noticias.

“Primero el agua para los mexicanos”: Manolo Jiménez

El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, denunció una extracción extraordinaria de agua en la presa La Amistad, ubicada al noroeste de Ciudad Acuña, como parte del proceso para cumplir con el tratado binacional.

Hay preocupación de que esta operación de sacarle más agua de lo normal a la presa ponga en riesgo el suministro para los habitantes de Acuña y de Piedras Negras. Esa agua la avientan al río Bravo y de ahí se abastecen otros municipios también”, advirtió.

Jiménez informó que ya estableció contacto con el secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué, y busca una reunión con la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para definir una ruta de solución.

Por su parte, el alcalde de Acuña, Emilio de Hoyos, solicitó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para ordenar la suspensión inmediata de las extracciones extraordinarias.

Tamaulipas: “Es un cobro fuera de tiempo”

Desde Tamaulipas, donde se encuentra la presa Falcón —otro embalse internacional clave—, el gobierno de Américo Villarreal también rechazó las presiones para enviar más agua a Estados Unidos.

El secretario estatal de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga Álvarez, argumentó que el tratado fija el plazo hasta el 24 de octubre de 2025 para cumplir con la entrega de agua, por lo que considera inapropiado el momento de la exigencia estadounidense.

No le debemos agua a Estados Unidos en este momento. Lo que hay es un intento de cobro fuera de tiempo. Además, estamos por iniciar la temporada de huracanes, y si las presas se llenan con un fenómeno hidrometeorológico, el ciclo se cierra automáticamente”, explicó.

Quiroga señaló que tanto mexicanos como texanos dependen de los escurrimientos del río Bravo, y lamentó que actualmente las presas La Amistad y Falcón tengan niveles muy bajos.

Donde sí hay agua es en la cuenca del río San Juan, con poco más de 1,700 millones de metros cúbicos, pero fuera de eso, no tenemos ni compromiso ni recurso disponible”, aseguró.

Chihuahua: “Nadie está obligado a lo imposible”

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, también expresó su oposición rotunda a entregar agua a Estados Unidos. En conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno, recalcó que su estado es el único del país con niveles de sequía extrema.

“Nadie está obligado a lo imposible. No podemos darle agua a Estados Unidos cuando ni siquiera tenemos para nuestra gente”, declaró.

Campos enfatizó que su prioridad es asegurar el acceso al recurso hídrico para la población y el sector agrícola local, actualmente en situación crítica.

La presión de Trump reaviva la controversia

Las declaraciones de los mandatarios estatales surgen luego de que el expresidente Donald Trump acusó a México de “robar agua” a los agricultores de Texas. A través de su red Truth Social, afirmó que México debe 1.3 millones de acres-pies (aproximadamente mil 600 millones de metros cúbicos) y amenazó con imponer sanciones o aranceles por el presunto incumplimiento.

En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno ya entregó una propuesta integral a Washington para abordar el tema del agua dentro del marco del tratado vigente.

¿Qué dice el Tratado de Aguas de 1944?

Firmado hace más de 80 años, el Tratado de Aguas de 1944 establece cómo deben compartir México y Estados Unidos las aguas de los ríos Bravo y Colorado. En el caso del río Bravo, México debe entregar quinquenalmente 2,158 millones de metros cúbicos de agua a Texas, recurso que se obtiene principalmente de los ríos afluentes y se almacena en las presas La Amistad (Coahuila) y Falcón (Tamaulipas).

Sin embargo, la prolongada sequía que afecta al norte del país ha reducido drásticamente el nivel de ambos embalses, que actualmente se encuentran a menos del 14% de su capacidad, según datos de la Conagua actualizados al 14 de abril. La Amistad está al 13.6% y la Falcón apenas al 8.3%.

Durante el quinquenio actual, que concluye el 24 de octubre de 2025, México ha entregado solamente 602.7 millones de metros cúbicos, lo que representa menos del 30% de lo pactado, generando un déficit acumulado superior al 70%.

Cabe recordar que el tratado también obliga a Estados Unidos a enviar anualmente a México 1,850 millones de metros cúbicos del río Colorado, cuyo cauce fluye desde Colorado hasta Baja California y Sonora.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados