¿Qué es la Secretaría de Enlace de la SCJN que desaparecerá por austeridad?
Hace apenas 20 meses, la ministra Norma Piña había creado la secretaría.

CIUDAD DE MÉXICO.- — En una nueva muestra del giro hacia la austeridad dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF), la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, tomó la decisión de eliminar una instancia que había sido creada por ella misma hace apenas 20 meses: la Secretaría de Enlace y Coordinación.
La medida quedó oficializada este miércoles mediante el Acuerdo III/2025 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con efectos inmediatos a partir del jueves.
Esta dependencia se encargaba de tareas estratégicas como la organización de audiencias dirigidas a la ministra presidenta, así como la gestión de eventos institucionales, divulgación del quehacer de la Corte y las visitas guiadas a sus instalaciones.

La justificación formal, según el documento, es continuar con los esfuerzos por la “racionalización en el uso de los recursos materiales y humanos”.
En línea con esta postura, el personal y las funciones de la Secretaría de Enlace y Coordinación serán absorbidos por la Secretaría General de la Presidencia, y se establece un plazo de 30 días naturales para realizar todos los ajustes estructurales necesarios.
Además, cualquier mención futura a la dependencia ahora eliminada deberá entenderse como referencia a la Secretaría General.
Norma Piña había creado la Secretaría hace apenas 20 meses
La Secretaría de Enlace y Coordinación había sido creada el 15 de agosto de 2023 por la propia ministra Piña, mediante el Acuerdo General V/2023, argumentando entonces que era una figura necesaria “a fin de alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia, así como del cumplimiento de los objetivos institucionales”.

Este movimiento forma parte de un paquete de medidas impulsadas desde el arranque de este año, en el que la SCJN, encabezada por Piña, comenzó a aplicar lineamientos de austeridad establecidos por ley.
Entre las principales acciones se encuentra la reducción de sueldos para ministros y mandos superiores. Sin embargo, la Corte decidió conservar beneficios como los seguros de separación individualizada y los gastos médicos mayores.
A estas decisiones se han sumado otros ajustes operativos: desde mediados del mes pasado, la mayoría del personal realiza trabajo remoto los miércoles y viernes; también se han reducido horarios y servicios en áreas médicas y comedores, y se han limitado consumos como el de energía eléctrica y materiales de oficina.
Estas políticas surgen después de años de críticas provenientes del Poder Ejecutivo y el Congreso, que han señalado a la Corte por operar con presupuestos excesivos y por mantener salarios que rebasan los límites establecidos por la ley.
Así, la Corte intenta responder a una presión política constante, y al mismo tiempo reorganizar internamente su estructura para continuar con su funcionamiento bajo un nuevo esquema de recursos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
EU investiga a Loretta Ortiz, ministra de la SCJN, por posible corrupción y tráfico de influencias
Salinas Pliego explota tras golpe de la SCJN y llama " bola de perros" a los que festejan sus derrotas: “que el amparo te acompañe”
SCJN falla contra IMSS por entregar cadáver equivocado a mujer que esperaba el cuerpo de su mamá
Hacienda podrá promover amparos ante resoluciones de delitos fiscales, ¿Qué significa la facultad que la Corte le otorgó?