El ejército mexicano cometió graves violaciones a derechos humanos, acusa la CNDH
El ejército mexicano usó fuerza letal contra migrantes en Chiapas, según la CNDH, que exige reparación del daño y protocolos humanitarios.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un contundente señalamiento este viernes contra el Ejército mexicano, al acusarlo de cometer graves violaciones a los derechos humanos tras la muerte de seis personas migrantes, entre ellas una menor de edad, en un operativo realizado en Chiapas en octubre de 2024.
El hecho ocurrió el 1 de octubre, justo el primer día del mandato presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, en un contexto marcado por la violencia entre cárteles del narcotráfico en la región.

En su informe, la CNDH detalló que los elementos castrenses hicieron un uso “excesivo y desproporcionado de la fuerza”, disparando contra un vehículo donde viajaban migrantes originarios de Egipto, El Salvador y Perú.
Elementos militares incurrieron en uso excesivo de la fuerza mediante el empleo ilegítimo de armas de fuego al disparar contra el vehículo en el que se trasladaban las víctimas”, concluyó la CNDH.
El organismo autónomo documentó que, además de los seis fallecidos, nueve personas resultaron heridas y otras 19 salieron ilesas. Todos eran migrantes que transitaban por una carretera de Chiapas, una de las principales rutas migratorias hacia Estados Unidos.
El Ejército, en la mira: responsabilidades y recomendaciones
En su análisis, la Comisión detectó indicios que apuntan directamente a dos elementos militares como responsables de los disparos. La investigación determinó que no se aplicaron protocolos de menor letalidad ni se justificó adecuadamente el uso de armas de fuego.

“Los soldados no intentaron realizar maniobras menos letales de primera instancia en contra de los ocupantes del vehículo que perseguían”, señaló el informe. Además, se destacó que “no comprobaron que el uso de las armas de fuego haya sido inevitable”.
Ante estos hallazgos, la CNDH exhortó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a:
- Reparar integralmente el daño a las víctimas y sus familiares.
- Ofrecer una disculpa pública.
- Implementar un Protocolo de Atención a las Personas Migrantes que regule la actuación del Ejército en contextos migratorios.
Contexto político y migratorio
La tragedia ocurre en un momento complejo para la política migratoria mexicana. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado “blindar” la frontera sur con soldados, como lo exige el nuevo gobierno de Estados Unidos, ha mantenido la estrategia de militarización iniciada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando se desplegaron hasta 36,000 efectivos en tareas migratorias.
También te puede interesar: CNDH no niega desapariciones en México, pero que en su mayoría son responsabilidad de la delincuencia organizada
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Centros de atención a migrantes en la frontera Norte se mantendrán: Sheinbaum
Sheinbaum propone una cumbre económica para América Latina y el Caribe con enfoque en integración, soberanía y defensa de migrantes en la CELAC
Gobierno de Claudia Sheinbaum organizará hasta 11 vuelos semanales para repatriar a migrantes de EU con un costo superior a 900 millones de pesos: INM
Canjean armas por electrodomésticos como parte de la campaña ‘Sí al desarme y sí a la paz’ este lunes en Chiapas