Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Semana Santa

Este es el origen del Sábado Santo

Los orígenes del Sábado Santo se remontan a las comunidades cristianas del siglo II, que dedicaban este día a la oración y al ayuno.

Este es el origen del Sábado Santo

México.- Este 19 de abril se conmemora el Sábado Santo, también conocido en México como Sábado de Gloria, una fecha clave dentro de la Semana Santa que representa el tiempo en que, según la tradición cristiana, Jesús yace en el sepulcro.

Desde 1953, con la autorización de misas vespertinas, la jornada ha adquirido un carácter litúrgico más marcado, manteniéndose como un día de recogimiento y silencio previo a la celebración de la Resurrección.

Los orígenes del Sábado Santo se remontan a las comunidades cristianas del siglo II, que dedicaban este día a la oración y al ayuno.

Con el paso del tiempo, la Iglesia instituyó la Vigilia Pascual, una ceremonia nocturna en la que se celebra la victoria de Cristo sobre la muerte mediante ritos como la bendición del fuego, la lectura de pasajes bíblicos, el bautismo de nuevos fieles y la Eucaristía.

Costumbres en México

En México, además de las ceremonias religiosas, esta jornada se ha asociado tradicionalmente con prácticas populares como el “mojarse” con agua, costumbre que en sus inicios simbolizaba la purificación espiritual.

Sin embargo, autoridades locales han llamado a evitar el desperdicio de agua, recordando que estas acciones pueden ser sancionadas por la ley.

Para este 2025, las diócesis mexicanas han hecho un llamado a vivir el Sábado de Gloria con respeto y profundidad espiritual, participando en vigilias y retomando el verdadero sentido de la fecha: una espera esperanzada por la resurrección de Cristo, vista como símbolo de renovación, vida nueva y fe.

También te puede interesar: Previenen sobre compra de mariscos en Semana Santa

Este día marca la conclusión de la Semana Santa, que este año se celebró en abril con una intensa agenda de actividades religiosas y culturales.

Las fechas clave incluyeron el Domingo de Ramos (13 de abril), el Jueves Santo (17), el Viernes Santo (18), el Sábado de Gloria (19) y el Domingo de Resurrección (20), cerrando así uno de los periodos más significativos del calendario litúrgico cristiano.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados