Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Peso mexicano

Peso mexicano cierra su mejor semana desde septiembre

Se atribuye este repunte al debilitamiento del dólar por señales de posibles nuevos aranceles y tensiones comerciales.

Peso mexicano cierra su mejor semana desde septiembre

El peso mexicano cerró su mejor semana desde septiembre en un contexto de alta volatilidad en los mercados internacionales. En el transcurso del periodo comprendido entre el 11 y el 18 de abril, el peso se apreció de manera notable frente al dólar, siendo la mejor recuperación que se ha registrado desde el mes de septiembre del año anterior.

Durante esa semana, en el mercado de divisas (Forex), el tipo de cambio se movió favorablemente para el peso. El dólar estadounidense presentó una caída de aproximadamente 60.76 centavos, mientras que el tipo de cambio avanzó 1.62 centavos, ubicándose alrededor de 19.7189 o 19.68 pesos por dólar.

Aunque hubo días en los que se observaron retrocesos, el balance semanal fue positivo para la divisa mexicana, lo que contrasta con periodos anteriores en los que el dólar se había depreciado en mayor medida (como los 77.36 centavos que marcó la semana de septiembre de 2024).

Factores que impulsaron este movimiento

Varios elementos externos e internos han influido en este fenómeno. A pesar de que las operaciones en los mercados locales se vieron afectadas por las celebraciones de Semana Santa, el mercado Forex opera de manera continua, permitiendo que la divisa mexicana se mueva libremente. En este entorno, se observó que la moneda de Washington se debilitó, lo que favoreció la circulación y apreciación del peso mexicano.

Además, expertos de instituciones como Banco Base han señalado que el debilitamiento del dólar se debe, en parte, a señales de incertidumbre originadas por posibles nuevos aranceles y a la falta de intención de iniciar negociaciones comerciales con China. Estas circunstancias generan dudas sobre el futuro del dólar como moneda de reserva y, al mismo tiempo, hacen que los inversores busquen alternativas, como el peso mexicano, que se vio beneficiado en este escenario.

Por otro lado, desde comienzos de abril, el peso ha acumulado una apreciación de alrededor del 3.8% (equivalente a 77 centavos), posicionándose entre las divisas con mejor desempeño en el mes.

Sin embargo, a futuro las opiniones están divididas: encuestas quincenales de Citi y otros analistas sugieren un eventual debilitamiento, posicionando el tipo de cambio entre 20 y hasta 22 pesos por dólar para finales del año, mientras otras perspectivas más optimistas pelean por mantener niveles cercanos a 19.20 unidades 4.

Impactos en la economía y en el día a día

El fortalecimiento del peso tiene implicaciones significativas para diversos sectores como el consumo y el turismo, ya que un peso más fuerte reduce el costo de cambiar moneda, lo que beneficia a viajeros, turistas y empresas importadoras. Por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se registraron cotizaciones de compra y venta que fueron 30 centavos más bajas que días previos, lo que puede traducirse en menores costos para quienes necesitan dólares en el corto plazo.

Sin embargo, aunque una moneda fuerte puede abaratar la importación de insumos y materias primas, también puede afectar la competitividad de los productos mexicanos en el exterior. Los actores económicos se encuentran en una posición en la que deben equilibrar estos beneficios y desafíos para aprovechar oportunidades en un mercado global cada vez más dinámico.

Un fenómeno en un contexto de incertidumbre

A pesar de este notable repunte, la realidad es que el comportamiento del tipo de cambio es altamente volátil. La repercusión de decisiones políticas, como el anuncio del Departamento de Comercio de EE. UU. respecto a posibles aranceles (por ejemplo, en las importaciones de tomate desde México), y otros factores internacionales pueden revertir rápidamente esta tendencia positiva. De igual forma, la incertidumbre derivada de las políticas monetarias de la Reserva Federal y declaraciones de altos funcionarios estadounidenses refuerza la necesidad de cautela en cuanto a la sostenibilidad de este fortalecimiento.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados