Se prevé que avión 100% hecho en México sea lanzado al mercado a partir de 2026: Oaxaca Aerospace
El anuncio se realizó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, que tuvo lugar en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, al norte de la Ciudad de México.
CIUDAD DE MÉXICO.- La empresa mexicana Oaxaca Aerospace anunció este miércoles que su avión Pegasus PE-210A, el primero completamente diseñado y fabricado en México, comenzará su producción comercial en 2026. El anuncio se realizó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, que tuvo lugar en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, al norte de la Ciudad de México.
El desarrollo del modelo tomó 14 años e implicó una inversión cercana a los 30 millones de dólares únicamente en diseño. El presidente de la empresa, Raúl Fernández, explicó que la producción podría iniciar en un año, y que las primeras entregas se harían 12 meses después, dependiendo de la demanda.
Te podría interesar: Jóvenes de Juárez buscan volar a Sudáfrica para el mundial de robótica LEGO
Características técnicas del Pegasus PE-210A
El PE-210A es un avión biplaza con cabina en configuración tándem, un alcance de 1,600 kilómetros, autonomía de hasta cinco horas y velocidad de crucero de 210 nudos. Está diseñado para ser utilizado en entrenamiento básico, vigilancia, rescate y también para la aviación recreativa.
El modelo fue desarrollado con colaboración técnica de diversas instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de Estados Unidos (NIAR).
Planta en Oaxaca tendrá capacidad de producir hasta 52 unidades al año
Oaxaca Aerospace cuenta con una planta de producción en el estado de Oaxaca, desde donde se ensamblarán las aeronaves. La capacidad inicial será de cinco o seis unidades por año, con posibilidad de escalar hasta 52 aviones anuales.
El precio estimado del Pegasus PE-210A será de 3 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 30% del costo de aeronaves similares en el mercado internacional, como el Texan, cuyo precio ronda los 10 millones de dólares.
Te podría interesar: Razones por las que el AIFA está creciendo de manera importante, según Claudia Sheinbaum
Segundo prototipo estará enfocado en misiones tácticas
La empresa también trabaja en el desarrollo de un segundo modelo, el Pegasus P-400T, enfocado en misiones tácticas avanzadas y ataque ligero. Este avión contará con un motor de 600 caballos de fuerza, tren de aterrizaje retráctil reforzado y un sistema de aviónica Garmin G1000.
El modelo también podría ser equipado con armamento ligero, y adaptado a tecnologías de combustibles alternativos, incluyendo hidrógeno, dependiendo de los requerimientos del cliente. De acuerdo con Rodrigo Fernández, gerente general de la empresa, el P-400T ofrecerá capacidades similares a modelos como el Texan, pero con menores costos de operación.
Empresa mexicana apunta a mercados emergentes en tres continentes
Oaxaca Aerospace planea colocar sus aviones en países emergentes de América, África y Asia, donde actualmente la mayoría de las aeronaves utilizadas son de segunda mano. La empresa considera que puede ofrecer una alternativa moderna, adaptable y de bajo mantenimiento.
Según Manuel Pérez Cárdenas, asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la empresa podría alcanzar hasta el 1% del mercado global de aviones ligeros, lo que representaría una demanda de 50 unidades anuales, cifra que coincide con su capacidad proyectada de producción.
Gobierno federal respalda el desarrollo de la industria aeronáutica
Durante la inauguración de FAMEX 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia estratégica del sector aeronáutico para el país y su relación con el Plan México, una estrategia para fortalecer la producción nacional y sustituir importaciones.
Sheinbaum señaló que la industria aeroespacial mexicana tiene actualmente un valor de 11,200 millones de dólares, y se espera que supere los 22,000 millones de dólares en 2029, con un crecimiento anual estimado del 15%.
De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), México se encuentra entre los cinco principales países receptores de inversión extranjera en este sector y ocupa el duodécimo lugar mundial como exportador de componentes aeronáuticos.
Te podría interesar: Claudia Sheinbaum va contra los spots antimigrantes: el Senado recibe su iniciativa para sancionar mensajes engañosos en radio y TV