UNAM publica estudio sobre los murales del Centro SCOP para impulsar su conservación
Este trabajo, desarrollado en colaboración con las facultades de Arquitectura y de Filosofía y Letras, reúne las investigaciones de una decena de autores en 476 páginas y 17 apartados.
Ciudad de México.– El Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM lanzó en versión digital y próximamente en papel el libro Los murales del Centro SCOP. Historia y conservación, obra que documenta el valor artístico y el estado actual de los murales del antiguo complejo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Coordinado por Renato González Mello, el volumen busca sumar información clave a la creación del futuro Parque del Muralismo Mexicano.
Este trabajo, desarrollado en colaboración con las facultades de Arquitectura y de Filosofía y Letras, reúne las investigaciones de una decena de autores en 476 páginas y 17 apartados.
La investigación profundiza en el origen, la ejecución y los daños sufridos por los murales a raíz de los sismos, con estudios realizados en acervos públicos y archivos privados. El libro completo puede consultarse de manera gratuita en https://www.ebooks.esteticas.unam.mx/.
Centro SCOP
El Centro SCOP, inaugurado en 1954, fue diseñado por Carlos Lazo, Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho. Sus murales de mosaico, obra de artistas como Juan O’Gorman, José Chávez Morado y Guillermo Monroy, junto con esculturas de Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancourt, lo convirtieron en un ícono de la arquitectura moderna mexicana.
El estudio también cuestiona si era posible recuperar la obra sin dañarla, planteamiento que guía gran parte de la investigación.
También te puede interesar: Arreglos florales representan casi 100 obras en Museo de Arte de San Diego
Tras años de presión social y trabajo académico, los murales fueron declarados Monumento Artístico el 16 de octubre de 2023.
Este reconocimiento fue impulsado por el colectivo En Defensa del Centro SCOP y avalado por instituciones como el INBAL, bajo la dirección de Lucina Jiménez.
No obstante, en 2024, en una acción coordinada entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el INBAL, las obras fueron retiradas por la empresa CAV, Diseño e Ingeniería, y los edificios demolidos.
Con este estudio, el IIE de la UNAM busca dejar constancia documental y científica que oriente los esfuerzos de conservación de los murales y contribuya al diseño del Parque del Muralismo Mexicano, cuya creación se espera inicie este mismo año.