Aumentan precios de productos básicos durante la primera mitad de agosto
<strong>Ciudad de México</strong>, <strong>Guadalajara</strong> y <strong>Monterrey</strong> registraron un <strong>aumento en el precio de productos básicos</strong> debido al incremento en los costos de materias primas.
CIUDAD DE MÉXICO.- Los precios de los productos básicos aumentaron en promedio un 5.2% durante la primera mitad de agosto en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo al organismo los precios quedaron de la siguiente manera en comparación al mes anterior:
- Ciudad de México pasó del 4.4% al 3.7%
- Guadalajara permaneció en 5.3%
- Monterrey aumentó de 5.3% a 6.4%
Por otra parte el sector pecuario reflejó un aumento del 6.1% a consecuencia del incremento de los costos a los productores de 4.4%, respecto al maíz fue de 46.1%, la soya el 13.7% y el pollo importado el 65.7%.
Te puede interesar: Precio promedio de gasolina premium llega a récord de 22.39 pesos; en un año ha subido 16%, anuncia Profeco
LÁCTEOS, CARNE, FRIJOL Y TRIGO
El costo de la leche también sufrió un incremento del 4.6% por el costo de materia prima; el precio de la carne de cerdo y de res aumentó debido a que el precio de ganado para sacrificio fue del 12.5%, la carne canal pasó a un 24.3% y la carne importada a un 19.9%.
Respecto al aumento en el precio del frijol este se debió a que la sequía redujo la producción, lo cual afectó la oferta nacional, ocasionando precios altos.
Mientras tanto el trigo duro y suave pasaron del 29.3% al 13.5% cada uno.
Te puede interesar: Mañanera de AMLO: Presidente mide salario mínimo con kilos de tortilla, "medición es mejor que la de Banxico", afirma
PRECIO DE LAS FRUTAS
La demanda en el consumo se mantiene activa y/o se incrementa; la calidad de producto es considerada óptima; factores de productos con comportamiento a la baja, suficiencia de producto que ingresa a los canales comerciales, aunado a una calidad variada y oferta suficiente para cubrir con la demanda en el mercado interno”, dijo el organismo.
Sin embargo las hortalizas tuvieron una baja del 2.7% anual producido por volúmenes abundantes y a diferencias entre su calidad que provocaron saturación de abasto y mercancía suficiente para cubrir la demanda del producto en el mercado.
Con información de Milenio.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Comedor Golondrinas llama a participar en colecta este domingo en Hermosillo
Escalofriante propuesta de diputados israelíes: destruir fuentes de agua, energía y alimentos en Gaza
Prohíben en EU colorante rojo número 3: ¿Por qué es tan peligroso?
Joven come postre que tenía nueces en su escuela y muere por grave alergia; su padre procede demanda